FUE 2024 EL AÑO MÁS MORTÍFERO PARA PERIODISTAS
CINTARAZOS
Por Guillermo Cinta Flores
Jueves 13 de febrero de 2025
Un informe reciente del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) ha revelado que 2024 fue el año más mortífero para los periodistas desde que comenzaron los registros. Un asombroso número de 124 comunicadores perdieron la vida en 18 países, lo que supone un aumento del 22% con respecto al año anterior. Esta trágica estadística refleja el creciente número de conflictos internacionales, la agitación política y la criminalidad que asolan el mundo.
El informe destaca que la gran mayoría de estas muertes, el 70%, ocurrieron en un solo lugar: Gaza. Ochenta y cinco periodistas perdieron la vida a manos del ejército israelí, 82 de ellos eran palestinos que trabajaban en la Franja de Gaza, mientras que los tres restantes murieron en el Líbano. La directora ejecutiva del CPJ, Jodie Ginsberg, describió la situación actual como “el momento más peligroso para ser periodista en la historia del CPJ”.
Más allá de Gaza, otros 16 países se unieron a esta sombría lista, con Sudán y Pakistán registrando seis muertes de periodistas cada uno. En el caso de Pakistán, estas marcaron las primeras muertes de profesionales de los medios desde 2021. Esta alarmante tendencia pone de manifiesto los crecientes riesgos que enfrentan los periodistas en todo el mundo en su búsqueda de la verdad y la transparencia.
En América Latina, México se destacó como el país más peligroso para los periodistas, con cinco muertes violentas registradas en 2024. Este número marca un aumento con respecto a las dos muertes registradas en 2023. Entre las víctimas se encontraba Mauricio Cruz Solís, quien fue asesinado a tiros en la ciudad de Uruapan, Michoacán, poco después de entrevistar al alcalde.
A pesar de estas alarmantes cifras, México sigue siendo uno de los diez países con peor historial de impunidad en los casos de asesinatos de periodistas. De media, los responsables de estos crímenes no rinden cuentas en el 80% de los casos. La coordinadora del programa para América Latina del CPJ, Cristina Zahar Eggers, señaló que la violencia y la impunidad están interconectadas, creando un ciclo de peligro para los periodistas en todo el mundo.