Destaca CIQ difusión de temas científicos innovadores
La Red de Investigación Interdisciplinar en Quiralidad (RiiQ) realizó este día el 7° Simposio de Investigación en Quiralidad, el cual tuvo por objetivo acercar estos temas al público que ya los conoce y al que los escucha por primera vez, para detonar su curiosidad y hacer que se interese en estos temas científicos.
Esta inauguración se llevó a cabo en el auditorio del Centro de Investigaciones Químicas (CIQ) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), donde la investigadora Sandra Ramírez Jiménez, investigadora del CIQ e integrante de la RiiQ, informó que las actividades de este simposio fueron híbridas para llegar a un mayor público.
“La quiralidad es una propiedad de asimetría relevante que no solo está presente en áreas como la química, sino particularmente en la biología, las matemáticas, la física e incluso en algunas expresiones artísticas”, dijo.
Sandra Ramírez explicó que uno de los ejemplos más representativos para explicar el concepto de quiralidad, dijo, lo encontramos al observar nuestras manos: “tenemos una mano derecha y una mano izquierda que, si ustedes las ponen al frente, una está paralela a la otra y van a ver que guardan una relación de imagen; la mano derecha es el reflejo de la mano izquierda y viceversa”, explicó.
Agregó que algo semejante sucede con algunas moléculas, especialmente con algunas que son utilizadas por los seres vivos, como los aminoácidos y los azúcares.
El director del CIQ, Víctor Barba López, dio la bienvenida a las y los estudiantes y docentes participantes que tienen relación directa con el tema y les invitó a aprovechar las conferencias.
En el simposio se presentaron las ponencias: “Síntesis estereoselectiva de α-aminoácidos no naturales de interés biológico”, a cargo de José Luis Viveros Ceballos del CIQ; “Estudio teórico de nanomateriales quirales por medio de primeros principios”, presentada por Ariadna Sánchez de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; y “Ruptura de la simetría quiral inducida por la disipación irreversible de energía”, de Andrés Arango Restrepo del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad de Barcelona.
Con la conferencia magistral “Asimetrías y el origen de la vida”, impartida por la investigadora Alicia Negrón, del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cerró el simposio.