LITIGIOS MILLONARIOS DE LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA
¡Gracias a Dios es viernes!
18 de abril 2025
Eduardo Ángel Cinta Flores
[email protected]
Deja CRE litigios millonarios que ahondan más en la frustración a cientos de contratistas del sector energético.
A principios de año, el Congreso determinó que el Poder Judicial Federal (PJF) tendría 120 días para “habilitar” juzgados y tribunales especializados en acceso a la información y protección de datos personales, esta medida coincide con la reforma para elegir por voto popular, el 1 de junio, a la mitad de los jueces y Magistrados federales, y con el proceso para eliminar al Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que durante 30 años fue el administrador del PJF.
La Secretaría de Energía (SENER) sustituye a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en el ejercicio de sus funciones, una vez que se aprobaron las reformas correspondientes.
En comentarios pasados me he referido a la deuda millonaria que PEMEX tiene con Contratistas y que difícilmente se contempla su liquidación. Con la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ese problema se agrava al quedar al menos 775 juicios millonarios de empresas de electricidad e hidrocarburos que impugnan sus resoluciones, entre ellas: multas, clausuras, negativas de permisos y requerimientos de información a gasolineras y empresas e instalaciones de gas LP y gas natural.
Otras resoluciones niegan nuevos permisos de generación eléctrica, o modifican los ya existentes, sobre todo de energía eólica y solar, así como multas y otras sanciones en ese sector.
Destaca el amparo promovido en 2022 por la empresa española Iberdrola, para impugnar una multa de 9 mil 145 millones de pesos, cuya ejecución está suspendida, pero en el cual ni siquiera se ha dictado la sentencia de primera instancia para determinar la legalidad de la resolución de la CRE.
También está el caso de Stellantis (en sus 7 plantas: Chrysler, Fiat y Peugeot) en un amparo contra una resolución de diciembre 2024, que excluye sus plantas de un permiso de autoabastecimiento eléctrico.
En tanto que Hidroeléctrica Cajón de Peña y otras generadoras privadas litigan amparos contra un acuerdo de abril de 2024 que permite a empresas dejar el abasto privado para contratar con CFE.
Esentia Energy, a su vez impugnó una resolución de marzo de 2024 que fija condiciones para el servicio en la red privada de ductos de gas natural más grande del País (2 mil 17 km).
Empresas de gas LP también esperan el cumplimiento de amparos para eliminar el tope al precio de ventas de gas LP en bodegas y estaciones de servicio. El caso involucra el 18 por ciento de las ventas totales y se espera un impacto de 5 mil 989 millones de pesos anuales, el cual pagarán los consumidores.
La CRE dejó de existir el pasado 19 de marzo, tras la publicación del paquete de leyes secundarias de la reforma energética de la 4T, que a su vez canceló los cambios del sexenio de Enrique Peña para abrir el sector a la competencia de empresas privadas.
La Comisión Nacional de Energía (CNE), es el nuevo regulador único del sector energético en México, que reemplaza a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). La CNE, como órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía, es responsable de regular, supervisar y otorgar permisos en las actividades energéticas, incluyendo hidrocarburos, electricidad y gas natural.
El Comité Técnico de la CNE estará compuesto por funcionarios de las secretarías de Energía, Economía y Hacienda. Además de tres expertos técnicos designados por la presidencia. La titular de Energía, Luz Elena González Escobar, presidirá este comité decisor y podrá nombrar a una persona para sustituirla lo que no ha ocurrido.
Con un Poder Judicial a modo del Ejecutivo y la consolidación de la CNE como regulador único representa un cambio estructural en el sector energético mexicano. Ahora, la centralización de funciones podría traducirse en una menor supervisión y coordinación. Así como en una nula transparencia al no vigilar la eficiencia en la operación de las empresas estatales PEMEX y CFE.
Tristemente, la reforma marca el inicio de una nueva etapa para la energía en México, la no generación de energía limpia, el continuismo en el consumo de combustibles fósiles, la evasión y quizá hasta el no pago de los adeudos con Contratistas que cifraron la esperanza de trabajo honesto para cientos de personas y que hoy son defraudados ante la negligencia de una política pública comandada por la Cuarta T.
Amigos la semana tiene siete días y … ¡Gracias a Dios es viernes!