MORELOS: SEMBRANDO EL FUTURO AGROECOLÓGICO
CINTARAZOS
Por Guillermo Cinta Flores
Viernes 25 de abril de 2025
Morelos está dando pasos firmes para posicionarse como un referente nacional en sostenibilidad al buscar convertirse en el primer estado agroecológico de México. Este ambicioso proyecto, impulsado por el gobierno estatal, busca transformar las prácticas agrícolas para priorizar la producción orgánica, el respeto al medio ambiente y la recuperación de técnicas tradicionales.
En un contexto donde el cambio climático y la seguridad alimentaria son prioridades globales, la iniciativa responde a una necesidad ecológica y fortalece la economía local al promover productos de alta calidad que pueden competir en mercados nacionales e internacionales.
La reciente colaboración con comunidades indígenas y productores locales, como en Coajomulco (Huitzilac), refleja un compromiso con la inclusión y el desarrollo comunitario, valores que resuenan con la historia de lucha y resistencia de Morelos.
El camino hacia un modelo agroecológico implica desafíos significativos, pero también oportunidades únicas. La transición requiere capacitar a los agricultores en técnicas sostenibles, garantizar acceso a recursos como semillas nativas y establecer mercados que valoren los productos orgánicos. Iniciativas como las impulsadas por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, que fomentan alianzas entre ciencia e industria, son clave para superar estas barreras. Además, el proyecto no solo beneficia al campo, sino que refuerza el turismo sostenible, atrayendo visitantes interesados en la riqueza natural y cultural de Morelos.
La Fiesta de la Miel 2025 en San Andrés de la Cal, por ejemplo, bajo loa auspicios de la Secretaría de Turismo a cargo de Daniel Altafi, es una muestra de cómo las tradiciones locales pueden alinearse con esta visión, promoviendo la apicultura sostenible y la conexión con la comunidad.
Sin embargo, el éxito de esta transformación depende de una coordinación efectiva entre gobierno, productores y sociedad.
La gobernadora Margarita González Saravia ha enfatizado que la seguridad y el bienestar de la población son prioridades, y un modelo agroecológico puede contribuir a ambos al reducir la dependencia de insumos químicos y fortalecer la soberanía alimentaria. Pero para que esta visión se materialice, es perentorio combatir la inseguridad en las zonas rurales, que sigue siendo un obstáculo para los productores. La reciente capacitación al personal de la Fiscalía General del Estado, enfocada en mejorar la procuración de justicia, es un paso hacia crear un entorno más seguro que permita al campo prosperar. La ciudadanía también debe involucrarse, apoyando mercados locales y exigiendo políticas que prioricen la sostenibilidad.
Morelos tiene la oportunidad de ser un modelo a seguir, no solo para México, sino para el mundo. Convertirse en el primer estado agroecológico no es solo un proyecto económico o ambiental, sino un acto de resistencia cultural que honra la herencia de Emiliano Zapata y su lucha por la tierra. En 2025, mientras el estado proyecta su sabor y cultura en eventos como el Tianguis Turístico México, el mundo estará observando. Es momento de que los morelenses abracemos esta causa, apoyemos a nuestros productores y sembremos juntos un futuro donde la tierra sea sinónimo de vida, justicia y prosperidad.