IMPUNIDAD MAGISTERIAL
GRACIAS A DIOS ES VIERNES
23 de mayo 2025
Eduardo Ángel Cinta Flores
[email protected]
La “impunidad” es un concepto complejo y que puede tener diferentes interpretaciones dependiendo del contexto. En algunos casos, la “impunidad” puede ser una reacción legítima ante la injusticia o la falta de atención de las autoridades, mientras que en otros casos puede ser una forma de violencia social que debe ser atendida.
Este miércoles Docentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación la CNTE, impidieron el acceso de funcionarios de gobierno, de personal de Presidencia, del Centro de Producción de Programas Informativos y Especiales el CEPROPIE, de periodistas, a representantes de los medios de comunicación en general a Palacio Nacional, previo a la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Con este atrevimiento, una vez más queda manifiesta la “impunidad del movimiento magisterial” máxime cuando se está en un proceso de negociación entre los maestros y la Secretaría de Gobernación, impunidad que los hace acreedores de sanción legal o social a sus conductas, especialmente al ser consideradas tales manifestaciones, ilegales o perjudiciales para la sociedad.
Con los movimientos magisteriales que han puesto en marcha: paros, protestas, bloqueos, latrocinio en casetas de cobro en diversas carreteras del país y amenazantes acciones de bloquear al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México que afectan a la educación y a la normalidad social, la impunidad se ostenta al no ser castigados de manera racional a su gravedad y menos cuando se percibe que la autoridad está en disposición de dialogo y en búsqueda de solución.
Durante 1956 y 1957 los maestros persistieron en su organización independiente para alcanzar mejorías en sus condiciones laborales y de vida. Como resultado, en septiembre de 1958, el Comité de Lucha pro Pliego Petitorio y Democratización de la Sección IX se convirtió en el Movimiento Revolucionario Magisterial.
En el clima nacional de protesta de estudiantes, maestros, ferrocarrileros, telegrafistas y petroleros y en el ambiente internacional de la Guerra Fría, el Estado mexicano, en ese entonces, no permitió la democratización de los sindicatos. En el caso del Movimiento Revolucionario Magisterial, junto al insuficiente aumento salarial de 18%, sus manifestaciones fueron reprimidas, sus dirigentes encarcelados, acusados de disolución social y muchos de sus integrantes fueron maestros cesados de sus puestos de trabajo.
En ese entonces, no se toleró la impunidad magisterial y se actuó con represión, a pesar de ello, la vocación democrática del Movimiento Revolucionario Magisterial continuó presente en las luchas democráticas del sector magisterial. Hasta aquí el recuerdo.
Los principales puntos de demanda de la CNTE incluyen:
• Derogación de la Ley del ISSSTE 2007
• Incremento salarial en un 100%
• Reforma al sistema de pensiones para que las jubilaciones se calculen en salarios mínimos
• Instalación de una mesa de diálogo directa con el gobierno federal
• Rechazo a las políticas centralizadas del SNTE y del sistema educativo neoliberal
Estos cinco puntos petitorios están siendo atendidos, el incremento salarial es exorbitante, más, ya tuvo una respuesta económicamente en apariencia satisfactoria, el sindicato la consideró irrisoria y se regresó para su análisis en la mesa de dialogo establecida.
Muchos de los argumentos que crearon a MORENA se fundaron en los reclamos no atendidos de la vocación democrática de los sindicatos en México. El gobierno federal de extracción morenista con ese factor de interpretación está en disposición positiva, ha tenido apertura, por lo que no es merecedor de una petición altanera y exorbitante del magisterio organizado actual que solo lo conduce a la violencia social, más allá de la impunidad magisterial.
La actitud presidencial es la correcta, no va a obedecer a presiones intimidatorias que se escudan en la impunidad magisterial o de cualquier índole.
La CNTE, con actitud beligerante, pretende dar a la Doctora Sheinbaum una sopa de su propio chocolate, cuando ellos están experimentando las consecuencias negativas de sus propias acciones, y están siendo tratados de la misma manera que administraciones pasadas han tratado a otros
Aquí entre nos: Guardadas las proporciones con el caso expuesto, conveniente sería que la gobernadora Margarita González Sarabia volteara a ver lo que sucede en casi todos los municipios del estado referente al tema de incrementos salariales. No se ha respetado el incremento oficial anual desde hace doce años y los trabajadores y los jubilados no tienen la misma posibilidad de adquisición que tuvieron en aquel entonces. Basta ver la afectación que ha tenido un kilo de huevo.
En la primera semana de octubre de 2013 valía 25.00 pesos por kg. En la primera semana de 2025, el precio del huevo en México fue de 45.75 pesos por kilogramo, ¡Un incremento de 83%!
Las legislaturas pasadas como la presente han sido notificadas de esta violación y los legisladores, no todos, no han reaccionado, por no afectar a quienes están presidiendo a los municipios porque son conocidos, son de su mismo partido, son sus amigos y hasta pueden ser sus familiares y además, no verse comprometidos en sus aspiraciones electorales.
Pregunta: ¿Cómo ha validado el Órgano de Fiscalización Estatal a las doce cuentas públicas anuales de muchos municipios que no han acatado el mandamiento nacional de incrementar al salario de los trabajadores?
Hay una materia de Auditoria que por años se ha brincado la Fiscalización gubernamental a todo nivel, la Auditoría Administrativa, que en resumen dicta: Es la evaluación integral de la gestión municipal, que se enfoca en la eficacia, eficiencia, economía, transparencia y legalidad de las operaciones. A través de este proceso, se examinan los recursos, procesos y resultados de la administración para identificar áreas de mejora y garantizar el cumplimiento de las normas legales y financieras.
Dice: El cumplimiento de las normas legales. El incremento salarial esta normado por la Constitución Mexicana en el Artículo 123 para todos los trabajadores y en el caso de los Jubilados, existe además un Decreto emitido por las legislaturas correspondientes en el que mandatan ese incremento anual.
El dicho “el buen juez por su casa empieza” no es un versículo bíblico, sino un refrán popular que refleja la idea de que una persona debe ser justa y honesta en su propio entorno (casa) antes de esperar que se practique la justicia con los demás.
Amigos la semana tiene siete días y … ¡gracias a Dios es viernes!