Nuevo cierre de la frontera de EUA al ganado mexicano, al confirmarse un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz
El gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) generó un nuevo cierre de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano, anunciado este miércoles, apenas dos días después de que se reanudaran las exportaciones tras un bloqueo de casi dos meses.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó la clausura inmediata del comercio de ganado vivo, bisontes y caballos tras confirmarse un nuevo caso de esta plaga en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, reportado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) el 8 de julio. Este caso, ubicado a 257 km al norte de la red de dispersión de moscas estériles y a 595 km de la frontera con Estados Unidos, ha sido considerado una amenaza significativa, comprometiendo el cronograma de reapertura de puertos previsto del 7 de julio al 15 de septiembre.
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, justificó la medida como necesaria para proteger el ganado estadounidense, exigiendo a México mayores avances en el control de la plaga en Veracruz y estados cercanos.
En México, el impacto económico del cierre es severo, con pérdidas acumuladas que superan los 400 millones de dólares en 2025, según reportes. El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) expresó su preocupación y ofreció colaboración con autoridades de ambos países para reforzar medidas contra la plaga, como inspecciones técnicas y cooperación binacional, con el objetivo de mitigar el impacto y lograr una pronta reapertura. Desde noviembre de 2024, México ha reportado 2,886 casos de miasis en animales, con 378 casos activos al 7 de julio, principalmente en el sur del país. El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, destacó que los casos han disminuido desde el pico de mayo, con solo el 0.005% del ganado nacional afectado, pero el nuevo caso en Veracruz ha reavivado las tensiones con Estados Unidos.
Para combatir la plaga, México y Estados Unidos acordaron reactivar la planta de producción de moscas estériles en Chiapas, cerrada desde 2013, con una inversión inicial de 21 millones de dólares. Esta planta, junto con un nuevo centro en Tuxtla Gutiérrez que liberará 120 millones de moscas estériles por semana a partir de noviembre de 2025, busca fortalecer la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para interrumpir el ciclo reproductivo de la mosca. Además, se han dispersado casi mil millones de moscas estériles desde Panamá desde noviembre de 2024 y se realizan inspecciones exhaustivas en ranchos del sur mexicano. Sin embargo, Estados Unidos ha criticado a México por limitar los vuelos de dispersión de moscas estériles a seis días por semana y por imponer aranceles aduaneros a equipos de erradicación, lo que, según Rollins, obstaculiza la respuesta conjunta.
La situación ha generado fricciones políticas, con México argumentando que Estados Unidos, que opera la única planta de moscas estériles en Panamá, no ha proporcionado suficiente apoyo para controlar la plaga desde su reaparición en 2023. Berdegué ha enfatizado la necesidad de una estrategia regional, señalando que la plaga avanzó 3,700 km desde Panamá hasta México, en parte por la falta de control en Centroamérica. Mientras tanto, los ganaderos mexicanos enfrentan un nuevo golpe económico, con miles de cabezas de ganado varadas en la frontera, y el CNA urge acciones coordinadas para evitar mayores pérdidas, estimadas en más de 10,000 millones de pesos anuales.
Morelos se mantiene libre de la plaga, pero las autoridades han reforzado los puntos de inspección ganadera en carreteras, especialmente en zonas limítrofes como Yecapixtla, Chinameca y Jantetelco, para prevenir la entrada de la plaga desde estados afectados.