EL NOMBRAMIENTO DE NAD CARRANCO Y LA VALORACIÓN DE PERFILES
PERSPECTIVA
Por Marcos Pineda Godoy
Viernes 11 de julio de 2025
La decisión del Congreso de nombrar, por unanimidad de votos, a Nadxieelii Carranco Lechuga como nueva comisionada presidenta de Derechos Humanos, se basó en la valoración de perfiles y no en las grillas, los respaldos mediáticos ni en los ataques o las conveniencias políticas.
El resultado unánime del voto por cédula de ayer por la noche, es decir, en secreto, de las y los legisladores de todas las fuerzas políticas representadas en la Legislatura, da cuenta por sí sólo de haberse superado las filias y las fobias, cercanías o diferencias, que pudieran haberse tenido. El perfil de Carranco Lechuga generó consenso.
Aún antes de publicarse la convocatoria, legisladoras y legisladores ya habían manifestado su intención de preferir el nombramiento de una mujer al frente de la CDHMOR, que contara no sólo con la preparación académica idónea, sino también con la experiencia en el acompañamiento a las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Sin demérito curricular de los demás aspirantes, estos dos criterios dejaron fuera de la competencia a por lo menos 20 de las 28 personas inscritas.
Nad, como usualmente suelen referirse a Carranco Lechuga, más allá de ser licenciada en derecho, con especialidades, diplomados y experiencia académica en las áreas de atención a víctimas y derechos humanos, cuenta con una larga trayectoria en la lucha feminista por el reconocimiento y la defensa de los derechos de las mujeres, tanto desde la sociedad civil como en la administración pública y en la propia Comisión estatal.
Ya hace más de veinte años que ha coordinado en diferentes momentos la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Morelos y otras entidades federativas, así como el Observatorio Ciudadano de Violencia de Género, perteneciente a la Academia Morelense de Derechos Humanos. El activismo social de Nad Carranco, y no sólo de ponencias en foros, contribuyó al desarrollo de acciones como la alerta de violencia de género y la creación de instituciones especializadas en el combate a la violencia contra las mujeres.
Ninguna gestión al frente de cualquier organismo, particularmente de los denominados autónomos, deja conforme a todo el mundo. Siempre habrá algo que cambiar o mejorar, incluso cuando se trate de buenos desempeños, como el que llevó a cabo Raúl Israel Hernández Cruz, los últimos seis años. Y en eso, Nad tiene una ventaja, conoce muy bien las problemáticas que se han enfrentado y los retos por venir, por haberse desempeñado como titular de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión.
Siempre habrá críticas, señalamientos o hasta descalificaciones. A veces con dolo y malintencionados. Pero no es en ello en lo que debería detenerse la nueva comisionada presidenta, sino en dar a la sociedad los resultados que de ella se esperan.
Y PARA INICIADOS:
La problemática y la incertidumbre económica se están agravando. Cada vez son más los pendientes acumulados. Los gobiernos deben ser capaces de poder equilibrar el uso y destino de los recursos públicos, a fin de cumplir no sólo con una parte de sus compromisos, aquellos que consideran como de fundamental importancia, pues, al final de cuentas, todo importa, en mayor o menor medida, pero todo importa para el buen funcionamiento y el cumplimiento de las expectativas para con la sociedad en general.
La información es PODER!!!