EL MITO DE LA NORMALIDAD: UNA GUÍA PARA JÓVENES SOBRE LA SALUD MENTAL Y LA SOCIEDAD
AGENDA DIARIA
Por Regina M. Cinta Becerril
Domingo 20 de julio de 2025
El Mito de la Normalidad, escrito por el Dr. Gabor Maté junto a su hijo Daniel Maté, es un libro que desafía la idea de que vivimos en una sociedad “normal” y que los problemas de salud mental son simplemente defectos individuales. Para los jóvenes, que están creciendo en un mundo lleno de presiones, redes sociales y expectativas, este libro ofrece una perspectiva poderosa: muchos de los problemas que enfrentan no son su culpa, sino el resultado de un sistema social disfuncional.
Maté argumenta que lo que consideramos “normal” en nuestra cultura —como el estrés constante, la desconexión emocional y la búsqueda de éxito material— es en realidad profundamente dañino para nuestra salud mental y física.
Una idea central del libro es que el trauma, grande o pequeño, está en la raíz de muchos problemas de salud mental. Maté explica que no solo los eventos traumáticos obvios (como abuso o pérdida) afectan nuestra psique, sino también las heridas más sutiles, como crecer en un entorno donde no te sientes escuchado o valorado. Para los jóvenes, esto puede resonar en experiencias como la presión de encajar en la escuela, la comparación constante en redes sociales o la sensación de no ser “suficiente”. Maté invita a mirar estas heridas con compasión, entendiendo que no son fallas personales, sino respuestas naturales a un mundo que a menudo nos desconecta de nosotros mismos.
Otro punto clave es cómo la sociedad fomenta la desconexión entre mente y cuerpo. Maté, médico de profesión, explica que muchas enfermedades físicas, como las autoinmunes o el dolor crónico, están vinculadas al estrés y a emociones reprimidas. Para los jóvenes, esto puede parecer lejano, pero piensen en cómo el estrés por exámenes, la ansiedad por el futuro o el miedo al rechazo se manifiestan en dolores de cabeza, insomnio o agotamiento. El libro anima a escuchar al cuerpo como un mensajero, no como un enemigo, y a preguntarse: ¿qué me está tratando de decir mi cuerpo sobre lo que vivo?
Maté también critica la cultura del individualismo, que hace que los jóvenes sientan que deben resolver todo solos. En un mundo obsesionado con la productividad y el éxito, se nos enseña a ignorar nuestras emociones y a “seguir adelante”. Pero el autor sostiene que esta mentalidad nos aleja de la conexión humana, que es esencial para la salud mental. Para los jóvenes, esto es un recordatorio: no hay nada de malo en pedir ayuda, en compartir tus luchas o en priorizar tus relaciones sobre las metas impuestas por la sociedad.
El libro no solo señala problemas, sino que ofrece esperanza. Maté propone que sanar es posible a través de la autocompasión, la reconexión con nuestras emociones y la construcción de comunidades más solidarias. Para los jóvenes, esto significa aprender a conocerse a sí mismos, cuestionar las expectativas sociales y buscar relaciones auténticas. El autor enfatiza que no se trata de “arreglarse” para encajar en un sistema roto, sino de transformar la forma en que vivimos, priorizando el bienestar colectivo e individual.
El Mito de la Normalidad es una invitación a los jóvenes a cuestionar el mundo en el que crecen y a entender que sus luchas no son defectos personales, sino reflejos de una sociedad que necesita sanar. Al leer este libro, pueden descubrir herramientas para reconectar con ellos mismos, escuchar sus cuerpos y emociones, y construir una vida más auténtica. En un mundo que a menudo siente caótico, Maté les ofrece un mensaje claro: no están solos, y el cambio empieza con comprender que la “normalidad” no siempre es saludable.