Inauguran en UAEM XVIII Congreso Nacional y XI Simposio Latinoamericano de Ictiología
Viridiana Aydeé León Hernández, rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), inauguró este día en el auditorio Emiliano Zapata del Campus Norte, el XVIII Congreso Nacional de Ictiología y XI Simposio Latinoamericano de Ictiología, organizados por la Sociedad Ictiológica Mexicana (SIMAC), que se realizará del 12 al 15 de agosto, donde presentarán los últimos estudios sobre la situación de los peces y su conservación.
En su mensaje, Viridiana Aydeé León Hernández dijo que es de suma importancia la investigación sobre los peces que se realiza desde el campo de la biología y su trascendencia en lagunas y ríos, así como para los océanos.
“Me es muy grato ver que en este congreso, donde se congregan investigadores y profesionales de más de siete países, a muchos jóvenes porque se convierte en un punto de encuentro de alto nivel”, dijo la rectora.
Norman Mercado Silva, investigador del Centro de Investigación, Biodiversidad y Conservación (CIByC) de la UAEM y vicepresidente de SIMAC, explicó que el congreso y el simposio presentarán lo más reciente en el conocimiento ictiológico de nuestro país y Latinoamérica, “porque a través de las múltiples actividades que hemos planeado se continuará con el trabajo para estimular la investigación y la docencia ictiológica en todos los niveles, además de fomentar estudios y trabajos tendientes a la protección y aprovechamiento racional de la fauna ictiológica”, dijo.
En la primera ponencia magistral, el investigador del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, España, Ignacio Doadrio, impartió el tema Aproximación genómica a la conservación de los peces de agua dulce, en la cual dijo que los peces de agua dulce constituyen solamente el 0.5 por ciento de la superficie terrestre y, sin embargo, son los vertebrados más diversos, con más de 18,000 especies.
“Son además un grupo con linajes muy antiguos, con formas de adaptación y especiación diversas, que además han sido el origen de la biogeografía histórica moderna, por lo tanto, es un grupo que merece ser observado, ya que su distribución y diversidad no es homogénea, y en los ecosistemas más sensibles es donde hay mayor diversidad”, explicó.
Además, señaló que los organismos de agua dulce son los más amenazados tanto en México como en España, “comparando las especies amenazadas con las invasoras, podemos ver que somos dos países no muy agraciados por este tema”.
En el inicio del congreso estuvo presente Jaime Eugenio Arau Roffiel, titular del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM) y Juan Jacobo Schmitter Soto de SIMAC, quienes coincidieron en reconocer el esfuerzo que se realiza desde hace 40 años en el estudio de los peces en nuestro país.