¡Llévenle una a Urióstegui, alcalde de Cuernavaca! Investigadores de la UAEM crean una aplicación para detectar baches
Un equipo de la Facultad de Contaduría, Administración e Informática (FCAeI) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), ha desarrollado un proyecto para combatir una de las problemáticas más comunes en la capital: los baches.
Liderado por el profesor investigador de esta unidad académica, José Alberto Hernández Aguilar, el equipo de trabajo utiliza visión por computadora y redes neuronales para crear un mapa detallado de las principales avenidas de Cuernavaca, con el objetivo de alertar a los conductores y ayudar a las autoridades en la prevención.
El proyecto, denominado “Detección de baches en avenidas de Cuernavaca”, funciona mediante la recopilación de datos de campo.
Estudiantes de Licenciatura en Informática, recorren las calles y fotografían los baches como parte de sus proyectos de tesis. Cada imagen se geoetiqueta automáticamente con la latitud y longitud, y se clasifica según la gravedad del daño, desde las primeras grietas, conocidas como “piel de cocodrilo”, hasta los hoyos que pueden dañar seriamente la suspensión de un vehículo.
Hernández Aguilar explica que el objetivo final es crear un modelo de inteligencia artificial (IA) que pueda implementarse en una aplicación móvil. “La idea es que este modelo pueda usarse en teléfonos celulares para que los usuarios de Morelos puedan identificar baches peligrosos a la distancia, de manera preventiva”, comentó.
El sistema tiene algunas limitaciones, como su menor efectividad en condiciones de baja iluminación o lluvia extrema. Sin embargo, José Alberto Hernández, destaca su doble utilidad: “por un lado, puede ayudar a los conductores a prevenir un accidente; por otro, puede servir a los servicios públicos para detectar zonas que, si no se atienden, se convertirán en un problema mayor”.
Este proyecto representa un esfuerzo de la academia para generar soluciones prácticas a problemas cotidianos, dijo: “es un proyecto abierto, no solo para una publicación, sino para que sea una herramienta que los propios usuarios morelenses podamos utilizar”.
Finalmente, el académico dijo que el equipo de trabajo ya ha publicado sus hallazgos iniciales en una revista de divulgación del Instituto Politécnico Nacional (IPN).