AMPLÍA GOBIERNO ESTATAL COBERTURA DE NÁHUATL A 16 MUNICIPIOS PARA FORTALECER IDENTIDAD CULTURAL EN “LA TIERRA QUE NOS UNE”
• El alcance de espacios de enseñanza del programa “Nahuatlahtolli 2025” se amplía a 16 municipios del estado
• El registro permanecerá abierto del 30 de octubre al 04 de noviembre
Bajo el propósito de acercar el aprendizaje del náhuatl mediante espacios de formación comunitaria y con la visión humanista de Margarita González Saravia, el Gobierno de Morelos impulsa la revitalización de las lenguas originarias, por lo que el Instituto de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Morelos (IPIAM) anunció la distribución de sedes del programa estatal de revitalización de la lengua náhuatl “Nahuatlahtolli 2025”, donde se llevarán a cabo cursos básicos.
La titular del IPIAM, Adelaida Marcelino Mateos, destacó que esta iniciativa permitirá fortalecer el náhuatl en comunidades indígenas y afromexicanas de manera accesible e inclusiva, al utilizar escuelas primarias, secundarias, telebachilleratos y sedes abiertas al público, garantizando una participación amplia y diversa.
Explicó que, gracias a la coordinación con autoridades municipales, la cobertura se amplió a dieciséis municipios: Tlaltizapán, Huitzilac, Tepoztlán, Tlalnepantla, Temixco, Xoxocotla, Tepalcingo, Cuernavaca, Cuautla, Tlayacapan, Yautepec, Hueyapan, Xochitepec, Emiliano Zapata, Coatetelco y Puente de Ixtla, fortaleciendo las raíces e identidad en más regiones del estado. Los horarios y sedes podrán consultarse en las redes oficiales del IPIAM.
El registro de participantes permanecerá abierto del 30 de octubre al 4 de noviembre a través del formulario oficial: https://forms.gle/iJ7MEQgGSq2EPD38mm además de que para orientación y asesoría, el Instituto pone a disposición el teléfono 777 371 36 80 y atención presencial previa cita en sus oficinas de avenida Atlacomulco número 150, colonia Acapantzingo, en Cuernavaca.
El Gobierno de Morelos mantiene firme su compromiso con la educación inclusiva, la preservación de esta lengua y el valor de la identidad cultural. Así, en “La tierra que nos une” el conocimiento ancestral se consolida como pilar de la transformación social.
