APROBADAS LAS RESTRICCIONES PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL
PERSPECTIVA
Por Marcos Pineda Godoy
Miércoles 15 de octubre de 2025
Sin ninguna sorpresa, tal como se esperaba, ya fueron aprobadas las reformas a la Ley de Amparo por la Cámara de Diputados, la madrugada del día de hoy. De igual manera, no hubo modificaciones sustanciales al dictamen aprobado en el Senado. Como resultado, en síntesis, el Estado sale fortalecido con las restricciones a lo que alguna vez fue un ejemplo a nivel internacional.
Las consultas y la recepción de propuestas en el Legislativo resultaron, también como se esperaba, pura pantomima, no sirvieron de nada ni fueron siquiera tomadas en cuenta para simular que las analizaron.
De las 307 reservas propuestas, solamente 3 fueron aprobadas. Entre ellas, la que encargaron al experimentado creador de partidos políticos satélite, Hugo Éric Flores Cervantes, para dar la vuelta al concepto de retroactividad, que se supone sería eliminado, con una redacción compleja que se asemeja más a la demagogia que a la jurisprudencia.
En concreto, las nuevas disposiciones de la Ley sí se aplicarán a los procesos judiciales que actualmente estén en curso, en lo que denominaron como “las siguientes etapas procesales”. Cualquier jurista serio se dará cuenta de que esa es una manera engañosa de aplicar la retroactividad sin llamarla como tal, puesto que los litigios deberían resolverse con las normas que estaban vigentes cuando inició. Pero eso no será así. Lo que ya se resolvió así queda, ¡ah! pero lo que se resuelva posteriormente sobre esos mismos asuntos ya se le podrán aplicar las nuevas disposiciones, en particular, las restricciones.
No todo está mal, tampoco. Es un avance la delimitación de tiempos para que los juicios de amparo no se vuelvan eternos y con ello se mantenga la impunidad de quienes han abusado de esta figura. También merece reconocimiento la utilización de las nuevas tecnologías, sin que sean obligatorias para quienes no tienen acceso a ellas. Toda esa parte de la reforma es plausible.
El problema estriba en las restricciones para fortalecer al Estado. Tal como lo aceptó en sus declaraciones el coordinador morenista, Ricardo Monreal Ávila, el objetivo final de la reforma no es robustecer la figura del amparo para beneficio de las personas, sino para dar mayores armas e instrumentos al Estado. Para que sea el Estado quien se pueda defender de las personas y no al revés, que se supone es el espíritu del amparo.
Hubo poca oposición y abstenciones entre la bancada morenista y sus aliados. No obstante, resaltó entre ellos el de la diputada Olga Sánchez Cordero, ministra en retiro, exsecretaria de Gobernación y exsenadora, quien, luego de una detallada explicación jurídica en comisiones, concluyó diciendo que esta reforma, cito, “restringe el acceso a la justicia constitucional”.
El principio jurídico de la progresividad de los derechos fue roto. Incumplido. Cualquier reforma debería ser para ampliar y maximizar los derechos, no para restringirlos, como ya quedó aprobado en la nueva Ley de Amparo. Sus efectos ya los iremos viendo en lo sucesivo.
Y PARA INICIADOS:
Malinterpretaron a la presidenta, Claudia Sheinbaum, en su mañanera de ayer. Yo supongo que no pretendía ocultar información respecto a las afectaciones por las lluvias, sino evitar que su secretario de Salud, David Kershenobich, volviera a quedar en ridículo, confundiendo Poza Rica con Costa Rica y Huauchinango, Puebla, con el delicioso pescado, Huachinango.
La información es PODER!!!