Aranceles de Trump a la producción automotriz de México provocarían la fuga de Nissan a otro país; en riesgo la armadora de CIVAC, en Cuernavaca
Nissan anunció el posible traslado de su producción automotriz de México a otro sitio si se confirman los aranceles de 25% impuestos por Estados Unidos, ya que exporta cerca de 320 unidades de vehículos al año. En esa cantidad se incluye la producción de la planta ubicada en CIVAC, municipio de Cuernavaca.
Así señaló Makoto Uchida, presidente y Director Ejecutivo (CEO) de la firma:
“Si se imponen aranceles altos, tendremos que estar listos y quizá podemos trasladar la producción de estos modelos a otro lugar. Si esa fuera la decisión pensaríamos en cómo hacerlo una realidad mientras monitorizamos la situación”. Asimismo, recalcó que exportan un gran volumen a los Estados Unidos, así que, si hay aranceles altos, tendría graves implicaciones en el negocio de Nissan.
Se desploma beneficio de Nissan
Los últimos resultados financieros de la empresa japonesa muestran un desplome de 98.4% entre abril y diciembre en su beneficio neto. Lo cual representan sus primeras pérdidas tras cuatro años.
Ante lo que tienen planeada una reestructuración, donde busca disminuir su producción en 20%. Especialmente en China, donde la alta competencia les está causando afectaciones. Además, acortarán su cartera de personas empleadas, un plan que fue anunciado a finales de 2024 con 9 mil despidos.
Esto impacta principalmente a sus plantas en Tailandia, Smyrna y Cantón (en Estados Unidos), dejando en condición de desempleo a 6, 500 personas entre 2025 y 2026. Adicional, planean hacer otro recorte de personal de manera indirecta a través de la racionalización de las operaciones, desempleando a 2,500 personas. Añaden un disminución de contrataciones y la aceleración de las jubilaciones anticipadas.
Aranceles generan incertidumbre
Los aranceles afectarán especialmente a India, Brasil y Vietnam, aunque la próxima reunión entre Trump y Narendra Modi podría mitigar el impacto sobre India, nación que será golpeada por los aranceles recíprocos. Mientras que en México se espera llegar a un acuerdo, luego del arancel impuesto a acero y aluminio. En voz del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, sería “un balazo en el pie a ambos países”, ya que México importa más de lo que exporta en ese sector.
Por otro lado, economistas advierten que los costos podrían recaer sobre los consumidores estadounidenses, encareciendo productos esenciales. “Si los estadounidenses no pueden optar por alternativas más baratas, probablemente terminarán pagando el costo de los aranceles”, explicó Justin Weidner, economista del Deutsche Bank. Con esta medida, Trump busca también financiar la extensión de sus recortes fiscales de 2017.