BUSCA TANIA VALENTINA RODRÍGUEZ PROTEGER A HIJOS DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA, ASÍ COMO PREVENIR Y SANCIONAR EL ACOSO ESCOLAR
* La legisladora petista considera necesario procurar la integridad física y mental de la niñez y juventud morelense.
La diputada Tania Valentina Rodríguez Ruíz, coordinadora de la Fracción Parlamentaria del Partido del Trabajo (PT), presentó este jueves ante el Pleno, en sesión ordinaria, una serie de iniciativas orientadas a proteger la integridad física de hijas e hijos de mujeres víctimas de violencia, así como otorgar atención psicológica a los estudiantes y sancionar el acoso escolar.
En primer término, la legisladora planteó reformar el artículo 31 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para incluir explícitamente a las hijas e hijos de las mujeres víctimas de violencia, en los espacios de refugio y garantizar su atención y protección integral.
Precisó que, en su redacción actual, el artículo en comento omite explícitamente a los hijas e hijos de las mujeres víctimas de violencia, quienes suelen acompañarlas en el proceso de huida y protección, lo que puede generar vacíos interpretativos y operativos que dificultan el acceso pleno a medidas de protección para las familias que enfrentan violencia.
Respecto de esa misma Ley, presentó otra iniciativa, esta vez para reformar el artículo 20 a fin de incorporar como tipo de violencia la “Violencia por Acoso Escolar”, con el objetivo de reconocerla y sancionarla como una forma específica de violencia que afecta principalmente a mujeres, niñas y adolescentes en el entorno educativo.
Refirió que, el acoso escolar se entiende como un comportamiento prolongado de abuso y maltrato ejercido por uno o varios alumnos, docentes, directivos o administrativos hacia otros miembros de la comunidad escolar, con el fin de intimidar o controlar, mediante contacto físico o manipulación psicológica.
Por otra parte, se hizo del conocimiento del Pleno la iniciativa de la misma legisladora del PT, que pide que haya psicólogos en las escuelas, para los cual plantea reformar el artículo 13 de la Ley de Educación de la entidad, a fin de incorporar contenidos sobre salud mental y establecer áreas de atención psicológica clínica en escuelas de nivel básico, medio superior y superior.