Ciberdelincuentes aprovechan la inteligencia artificial para estafas vehiculares en CDMX y podrían replicarlo en Morelos
La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México ha alertado sobre una nueva modalidad de estafa que utiliza inteligencia artificial (IA) para engañar a automovilistas víctimas de robo de vehículos.
A través de la Unidad de Policía Cibernética, la SSC informó que los delincuentes crean mensajes, llamadas o correos electrónicos falsos, haciéndose pasar por autoridades o aseguradoras, para hacer creer a las víctimas que su auto robado fue recuperado.
Este esquema explota la confianza y urgencia de los propietarios, quienes, en su desesperación, terminan realizando pagos por supuestas recompensas o costos de traslado.
Los estafadores recopilan datos publicados en redes sociales, como placas, modelo, color o información de contacto, y emplean IA junto con técnicas de ingeniería social para contactar a las víctimas, simulando ser ciudadanos solidarios o personal de grúas.
Esta problemática, aunque reportada principalmente en la Ciudad de México, tiene un alto potencial de replicarse en estados como Morelos debido a la naturaleza digital y accesible de las herramientas utilizadas.
En Morelos, donde el robo de vehículos es una preocupación en ciudades como Cuernavaca, los habitantes suelen compartir información sobre estos incidentes en redes sociales, proporcionando a los ciberdelincuentes datos clave para ejecutar el mismo modus operandi.
El aumento de fraudes digitales en México, que según Kaspersky creció un 140% en 2024, indica que los estafadores están adoptando tecnologías avanzadas como la IA, las cuales no están limitadas por fronteras geográficas.
La combinación de vulnerabilidad emocional tras un robo y el acceso a información pública en plataformas digitales hace de Morelos un objetivo viable para este tipo de estafas.
El modus operandi en ambas regiones seguiría un patrón similar: los delincuentes identifican publicaciones en redes sociales donde las víctimas comparten detalles del robo, como el lugar del incidente o sus datos personales. Con esta información, generan comunicaciones fraudulentas que parecen auténticas, solicitando pagos para “recuperar” el vehículo.
En la Ciudad de México, la SSC ha documentado casos en los que los estafadores incluso simulan ser autoridades, utilizando un lenguaje convincente generado por IA. En Morelos, donde la infraestructura digital y el uso de redes sociales son comparables, este esquema podría explotar las mismas dinámicas, especialmente en áreas urbanas con alta conectividad.
Para prevenir estas estafas, tanto en la Ciudad de México como en Morelos, la SSC recomienda a la población minimizar la difusión de información sensible en redes sociales, como placas o números de contacto, y configurar perfiles con privacidad estricta.
Es crucial desconfiar de mensajes o llamadas no verificadas que afirmen haber localizado un vehículo robado, evitando realizar pagos sin confirmar la autenticidad del interlocutor a través de canales oficiales, como el Ministerio Público o las aseguradoras.
Además, no se deben compartir datos financieros con desconocidos, ya que los estafadores suelen aprovechar la urgencia para presionar a las víctimas.
Las autoridades también instan a reportar cualquier intento de fraude. En la Ciudad de México, la Policía Cibernética está disponible en el correo [email protected] o al número 55 5242 5100, extensión 5086.
En Morelos, aunque no se ha reportado esta estafa específica hasta julio de 2025, las víctimas pueden acudir a la Fiscalía General del Estado o a la Policía Estatal para denunciar. La prevención y la educación digital son esenciales para combatir esta amenaza, que combina tecnología avanzada con la manipulación emocional, y que podría extenderse rápidamente a regiones como Morelos si no se toman medidas proactivas.