COMISIÓN PARA LA REFORMA ELECTORAL O EL ANTIGUO IEPES DEL PRI
OPINIÓN
Por Guillermo Cinta Flores
Miércoles 6 de agosto de 2025
El siguiente tuit en X fue subido este martes 5 de agosto por el doctor Agustín Basave Benítez, político de profesión emergido del activismo social y actual catedrático en una universidad de Monterrey. Escribió: “Ojalá me equivoque, pero me temo que la Comisión para la Reforma Electoral que acaba de anunciar la presidenta va a emular al IEPES del viejo PRI: convocará a todos, dará voz a muchos, escuchará a pocos y no le hará caso a nadie”.
El tuit del doctor Basave Benítez, aunque breve y publicado en el contexto del anuncio de la Comisión para la Reforma Electoral en México en 2025, refleja una perspectiva crítica y escéptica sobre el proceso político impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. La declaración, que compara esta comisión con el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (IEPES) del antiguo Partido Revolucionario Institucional (PRI), sugiere una desconfianza hacia los mecanismos de consulta que podrían ser más formales que sustantivos. Basave, con su trayectoria como político, académico y periodista, aporta al comentario un peso significativo, derivado de su experiencia en la izquierda mexicana, su paso por cargos legislativos y su análisis crítico del sistema político mexicano. Su frase “Ojalá me equivoque” denota una mezcla de esperanza y escepticismo, características de su estilo reflexivo y su compromiso con el debate público.
Agustín Basave Benítez es una figura destacada en el panorama político e intelectual de México. Nacido en Monterrey en 1958, cuenta con una formación académica sólida: es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford, maestro en Administración Pública por la Universidad de Purdue y licenciado en Sistemas de Computación Administrativa por el ITESM. Su trayectoria incluye roles como presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD) entre 2015 y 2016, diputado federal, embajador de México en Irlanda (2001-2004) y coordinador de asesores en la campaña presidencial de Ricardo Anaya en 2018. Además, ha sido un prolífico articulista en medios como Excélsior, Reforma, El Universal y Milenio, y ha participado en programas de análisis político en radio y televisión, consolidándose como una voz crítica y respetada. Su experiencia en el PRI y su posterior transición al PRD reflejan su evolución ideológica hacia una izquierda más progresista, lo que le otorga una perspectiva única para analizar las dinámicas políticas actuales.
El comentario de Basave sobre la Comisión para la Reforma Electoral, encabezada por Pablo Gómez Álvarez, apunta a una preocupación sobre la autenticidad del proceso de consulta. Al compararla con el IEPES, un organismo del PRI conocido por canalizar las agendas del partido bajo una fachada de apertura, Basave sugiere que la comisión podría ser un ejercicio de simulación política. Esta crítica resuena con su historial de oposición a reformas que percibe como poco transparentes o manipuladas, como cuando en 2015 cuestionó la propuesta de segunda vuelta electoral de Manlio Fabio Beltrones, calificándola de “cortoplacista” y abogando por un régimen parlamentario. Su escepticismo actual podría estar informado por su experiencia en negociaciones políticas y su observación de cómo los procesos de reforma en México a menudo priorizan los intereses de las élites sobre el consenso ciudadano.
La relevancia del tuit radica en su capacidad para generar debate sobre la naturaleza de la reforma electoral propuesta para 2025, un tema crucial en el contexto político mexicano. La comisión, según anuncios oficiales, busca modernizar el sistema electoral con propuestas como el voto digital, la elección popular de consejeros del INE y la reducción del financiamiento a partidos políticos. Sin embargo, Basave insinúa que el proceso podría carecer de verdadera inclusión, limitándose a una consulta superficial que no refleje las necesidades democráticas del país. Su advertencia es particularmente significativa dado su conocimiento del sistema político mexicano y su historial de defensa de contrapesos democráticos, como expresó en 2018 al alertar sobre el riesgo de una “tentación autoritaria” tras el ascenso de Morena. Este contexto refuerza la idea de que su crítica no es un simple comentario, sino un llamado a la vigilancia ciudadana.
El tuit de Agustín Basave Benítez encapsula su perfil como un intelectual y político comprometido con la democracia y la transparencia. Su trayectoria académica, su experiencia en cargos públicos y su rol como analista político le confieren una autoridad que hace que sus palabras resuenen en el debate público. Al expresar su preocupación sobre la Comisión para la Reforma Electoral, Basave no solo critica un proceso específico, sino que invita a reflexionar sobre los riesgos de centralización y falta de pluralismo en la política mexicana. Su esperanza de “equivocarse” refleja un deseo genuino de que la reforma sea un ejercicio democrático auténtico, pero su advertencia subraya la importancia de mantener un escrutinio crítico sobre las decisiones que moldearán el futuro electoral de México.