Conflicto por Ruta Intermunicipal en Coatetelco-Xoxocotla: transportistas insisten en servicio sin autorización oficial
Coatetelco, Morelos (28 de octubre de 2025). En un esfuerzo por responder a la creciente necesidad de conectividad en zonas marginadas de la región sur de Morelos, un grupo de transportistas locales impulsa la creación de una ruta intermunicipal entre Coatetelco y Xoxocotla. Sin embargo, esta iniciativa choca con las normativas comunitarias, ya que las autoridades municipales han enfatizado que no cuenta con el visto bueno requerido, lo que ha generado tensiones y detenciones temporales de vehículos.
Coatetelco y Xoxocotla son municipios indígenas nahua reconocidos por su autonomía bajo el régimen de usos y costumbres, un sistema de gobernanza tradicional que prioriza decisiones colectivas en asambleas comunitarias. En estos territorios, caracterizados por altos índices de pobreza y escasos servicios públicos —según datos del Coneval, más del 60% de la población vive en condiciones de marginación—, el transporte representa un reto clave para el acceso a educación, salud y comercio.
La demanda de opciones accesibles ha sido un tema recurrente en la zona: en junio de 2025, por ejemplo, residentes de Xoxocotla bloquearon carreteras exigiendo un sistema de transporte propio, y en octubre se suspendió temporalmente la Ruta 6 (Coatetelco-Jojutla) para una revisión operativa por parte del Gobierno de Morelos y los choferes.
Los promotores de la “Ruta Intermunicipal” —un proyecto gestado durante dos años por habitantes de ambas comunidades— planean un trayecto directo desde la colonia Narvarte en Coatetelco hasta Apozonalco en Xoxocotla, con salidas cada 30 minutos, una tarifa fija de 15 pesos y sin ingresar a otros municipios ni zonas federales. Su objetivo, según los involucrados, es no solo facilitar el traslado diario, sino también fomentar la integración cultural y económica entre estos pueblos originarios.
El intento de lanzamiento formal ocurrió el viernes pasado (24 de octubre), pero fue interrumpido por elementos de Seguridad Pública de Coatetelco, quienes retuvieron dos unidades por operar sin permiso. Las vehículos fueron devueltos horas después, pero el incidente dejó en evidencia el desacuerdo. “Solo buscamos trabajar en paz; este es un servicio comunitario que beneficia a la gente sin dañar a nadie”, declararon los choferes, quienes han intentado sin éxito contactar al presidente municipal, Luis Eusebio Onofre Jiménez —quien asumió el cargo el 1 de enero de 2025 y ha impulsado obras locales como remodelaciones viales y eventos cívicos— para una reunión de diálogo.
En respuesta, el Ayuntamiento de Coatetelco emitió un comunicado este lunes (27 de octubre), recordando que una asamblea comunitaria de julio de 2025 autorizó exclusivamente a la Ruta 6-A como operadora de transporte público con itinerario fijo. Esta resolución, alineada con las tradiciones indígenas, busca garantizar un servicio económico, seguro y regulado, evitando la proliferación de rutas no autorizadas que podrían generar desorden o riesgos. “Continuaremos colaborando con instancias estatales y federales para ofrecer un transporte de calidad, transparente y eficiente”, concluye el documento oficial.
A pesar de las advertencias, la ruta opera de forma irregular hasta la fecha, cubriendo áreas marginadas que carecen de alternativas formales. Los conductores expresan preocupación por posibles nuevas intervenciones policiales, mientras la comunidad observa con expectación si se abrirá un espacio para negociar. Este caso resalta los desafíos de equilibrar la innovación local con las normas autónomas en comunidades indígenas, donde el transporte no solo es movilidad, sino un pilar de desarrollo social. Seguiremos informando sobre evoluciones en este tema.
