¿Cuáles son los factores que incrementaron la percepción de inseguridad en Morelos según el Índice de Paz México 2025?
LA CRÓNICA DE MORELOS. Jueves 10 de julio de 2025.
La percepción de inseguridad en México es un fenómeno complejo que refleja tanto los niveles reales de violencia como las dinámicas sociales, económicas e institucionales que afectan la confianza de la población. Según la duodécima edición del Índice de Paz México 2025, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), el estado de Morelos se destaca como la entidad con mayor percepción de inseguridad, con un 90.1% de sus habitantes considerando que vivir allí es riesgoso debido a los elevados índices de violencia.
Factores como el aumento de homicidios, la prevalencia de delitos de alto impacto y la falta de confianza en las instituciones han posicionado a Morelos en una situación crítica, evidenciando los desafíos que enfrenta el estado para garantizar la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos.
Varios factores contribuyen a la elevada percepción de inseguridad en Morelos, donde el 90.1% de la población considera que vivir en el estado es riesgoso debido a los niveles de violencia. Estos factores incluyen:
- Aumento en la tasa de homicidios: El informe destaca que en 2024, la tasa de homicidios en Morelos se triplicó, posicionando al estado como el tercero más violento del país. Este incremento en delitos graves intensifica el temor entre los habitantes.
- Prevalencia de delitos de alto impacto: Delitos como la violencia de género, la extorsión y el narcomenudeo son señalados como problemas persistentes en Morelos. Estos crímenes, reportados en medios como El Sol de Cuernavaca, afectan directamente la percepción de seguridad al impactar la vida cotidiana de la población.
- Falta de confianza en las instituciones de seguridad: La percepción de inseguridad se agrava cuando los ciudadanos desconfían de la capacidad de las autoridades para garantizar su protección. En Morelos, la combinación de violencia y una respuesta institucional percibida como insuficiente contribuye a un clima de temor generalizado.
- Factores socioeconómicos y estructurales: El IEP subraya que la desigualdad, la falta de acceso a la justicia y las condiciones socioeconómicas desfavorables alimentan la inseguridad. Estos elementos crean un entorno donde la violencia prospera, reforzando la percepción de riesgo entre los habitantes de Morelos.
Estos factores, combinados, generan un ciclo en el que la violencia real y la percepción de inseguridad se retroalimentan, posicionando a Morelos como el estado con mayor percepción de inseguridad en el índice de 2025.