Desastre informativo sobre el supuesto cierre de la planta Nissan Cuernavaca
Este martes 29 de julio, la incertidumbre sobre el futuro de la planta de Nissan en Civac, Jiutepec, Morelos, ha generado un auténtico desastre informativo, marcado por contradicciones entre reportes de medios, desmentidos oficiales y percepciones internas.
La planta, la primera de Nissan fuera de Japón desde 1966, está en el centro de una tormenta de especulaciones que involucran al sindicato, al gobierno mexicano, a medios como Reforma y a la propia empresa.
Por un lado, reportes internacionales de medios especializados como Automotive News y Carscoops aseguran que Nissan planea cerrar Civac en marzo de 2027 como parte de su plan global “Re:Nissan”, que busca reducir la capacidad de producción mundial y cerrar siete de sus 17 plantas.
Estos reportes señalan que la planta, con una producción de apenas 80,000 vehículos en 2024 (frente a una capacidad de 200,000), es considerada obsoleta, y que la fabricación de modelos como la Nissan NP300 (Frontier/Navara) y el Versa se trasladará a las modernas plantas de Aguascalientes.
La narrativa del cierre se ve reforzada por la crisis financiera de Nissan, con pérdidas de 670.9 mil millones de yenes (~4.6 mil millones de USD) en su último año fiscal, y los aranceles del 30% impuestos por la administración Trump a vehículos importados desde México.
Por otro lado, Nissan y el gobierno mexicano han contradicho estas versiones. En mayo de 2025, la empresa calificó los rumores de cierre como “especulativos”, asegurando que Civac sería el centro regional para la producción de la Frontier/Navara a partir de enero de 2026, tras el cierre de una planta en Argentina.
La presidenta Claudia Sheinbaum, en conferencias del 23 y 24 de julio de 2025, reforzó esta postura, afirmando que Nissan no cerrará Civac y que, por el contrario, está expandiendo su producción en México. Sin embargo, estas declaraciones chocan con la percepción del sindicato de la planta, que ha convocado una sesión extraordinaria para el 30 de julio de 2025, dando por hecho el cierre y la absorción de las líneas de producción por Aguascalientes.
El diario Reforma, según se reporta, ha contribuido a la confusión al dar por buena la versión del cierre, probablemente basándose en los reportes internacionales sin considerar los desmentidos oficiales. Aunque no hay un artículo específico de Reforma citado, un reporte de Vanguardia menciona que Nissan respondió directamente al diario el 22 de julio, aclarando que solo ha confirmado cierres en Japón, Argentina e India, y que la situación de Civac aún está bajo revisión.
Esta ambigüedad ha alimentado la narrativa del cierre entre los trabajadores y la prensa, creando un ambiente de incertidumbre.
El desastre informativo radica en la falta de una comunicación clara y definitiva de Nissan. Mientras los medios internacionales y el sindicato asumen el cierre como un hecho, los desmentidos de la empresa y el gobierno generan dudas sobre la veracidad de los reportes.
La baja producción de Civac, la presión de los aranceles y la reestructuración global de Nissan dan credibilidad a los rumores, pero la ausencia de un comunicado oficial reciente deja a los trabajadores, el gobierno de Morelos y la opinión pública en un limbo informativo.
La sesión del sindicato mañana podría arrojar luz o, por el contrario, profundizar la confusión si no se presentan datos concretos. Este caso evidencia cómo la especulación, las filtraciones y las narrativas contradictorias pueden desestabilizar a una industria clave en México, donde Nissan representa el 25% de su producción global.