Dolores González Saravia se perfila para presidir la Comisión de DDHH en CDMX; avanza por méritos propios sin injerencia de la gobernadora de Morelos
La activista y hermana de la gobernadora de Morelos gana fuerza para suceder a Nashieli Ramírez en la comisión de la capital nacional.
Ciudad de México, 13 de octubre de 2025.- En un contexto de creciente atención hacia el proceso de sucesión en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, negó categóricamente este lunes cualquier tipo de presión o influencia política para posicionar a su hermana, María Dolores González Saravia Calderón, como la próxima presidenta del organismo.
“No he influido políticamente para que mi hermana se convierta en presidenta”, afirmó la mandataria morelense durante una conferencia de prensa, desmintiendo rumores que han circulado en los últimos días sobre posibles favoritismos familiares en el nombramiento.
El rechazo de González Saravia llega en medio de un proceso electoral abierto para el periodo 2025-2030, donde Dolores González figura como una de las ocho aspirantes principales a suceder a la actual presidenta, Nashieli Ramírez Hernández, cuyo mandato concluye en noviembre próximo.
Según fuentes cercanas al Congreso de la Ciudad de México, la candidatura de la activista morelense ha ganado terreno gracias a su trayectoria en la defensa de los derechos humanos, aunque el proceso aún está en fase de entrevistas y evaluaciones por parte de la comisión de designación.
Perfil y trayectoria de Dolores González Saravia
María Dolores González Saravia Calderón, conocida como “Lolis” en círculos activistas, es una destacada defensora de derechos humanos con más de dos décadas de experiencia acompañando a movimientos sociales, víctimas de violaciones graves a los derechos humanos y colectivos de la sociedad civil. Nacida en Morelos, su labor se ha centrado en la transformación positiva de conflictos y la promoción de la justicia restaurativa, con un enfoque en la atención a víctimas y la construcción de puentes de diálogo entre comunidades y autoridades. Entre sus principales hitos curriculares destacan:
- Formación académica: Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lo que le ha permitido integrar perspectivas económicas en sus análisis de desigualdad y derechos sociales.
- Experiencia profesional:
- Coordinadora de Procesos de Transformación Positiva de Conflictos en el Servicio, Paz y Justicia (Serapaz), donde ha facilitado mediaciones en casos de conflictos indígenas, desapariciones forzadas y violaciones a derechos colectivos.
- Asesora en el Programa Nacional de Derechos Humanos (PNDH) de la Secretaría de Gobernación, contribuyendo a políticas públicas en materia de atención a víctimas.
- Participación activa en colectivos como el Observatorio de las Democracias y Voces en Lucha, donde ha impulsado campañas contra las desapariciones en estados como Nuevo León y ha promovido el diálogo intercultural con pueblos indígenas, recordando hitos como los diálogos de San Andrés.
- Reconocimientos y enfoque: Su trabajo enfatiza la espiritualidad como guía en la lucha por los derechos humanos, promoviendo el respeto, el reconocimiento y el diálogo como vías para la transformación social. Ha sido entrevistada en foros como el de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), donde resalta la importancia de resolver problemas como las desapariciones para lograr la paz.
El Congreso capitalino prevé concluir el proceso en las próximas semanas, con la designación final sujeta a votación. Mientras tanto, la candidatura de Dolores González sigue perfilándose como una de las más fuertes, impulsada por su sólida reputación en el activismo humanitario.