El 24 de noviembre, fecha crucial para otorgar la denominación de origen a la cecina de Yecapixtla
El 24 de septiembre de 2025, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó los datos relacionados con la solicitud de declaración de protección a la indicación geográfica “Cecina de Yecapixtla, Orgullo de Morelos”, presentada por la Secretaría de Desarrollo Económico y del Trabajo del Gobierno del Estado de Morelos, representada por José Víctor Sánchez Trujillo.
Esta publicación, efectuada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), se basó en los artículos 275 y 281 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y no implicó un pronunciamiento sobre la procedencia de la solicitud, sino que abrió un período para observaciones y oposiciones de terceros.
Así las cosas, se indica que el plazo improrrogable de dos meses para que el gobierno federal otorgue la certificación de denominación de origen concluye el 24 de noviembre, lo que significa que falta poco para este logro histórico que posicionará a la cecina de Yecapixtla como un emblema protegido a nivel nacional.
Esta cecina se describe como un producto cárnico artesanal elaborado a partir de carne de res de alta calidad, específicamente de cortes magros de la parte posterior del bovino, como la pierna o pulpa negra. Se caracteriza por su color rojo intenso, textura suave y delgada, sabor salado con matices ahumados y aroma distintivo, resultado de un proceso tradicional de salado y oreado transmitido generacionalmente. Sus características organolépticas incluyen un sabor intenso que se realza al asarse, un color que pasa de rojo crudo a marrón dorado cocido, una textura jugosa y fibrosa, y un aroma fresco con toques salinos. Biológicamente, presenta una reducción en la actividad de agua para conservación, alto contenido proteico y bajo en grasa, asegurando su valor nutricional y cultural.
El área geográfica delimitada para la producción exclusiva de esta cecina abarca únicamente el municipio de Yecapixtla, en el estado de Morelos, México. Ubicado al noreste del territorio estatal, limita al noroeste con Atlatlahucan, al suroeste con Cuautla, al sur con Ayala, al sureste con Temoac, al este con Zacualpan y Ocuituco, y al norte con municipios del Estado de México como Ozumba, Atlautla y Ecatzingo. Se sitúa en los paralelos 18° 53′ de latitud norte y 98° 52′ de longitud oeste, a 1,580 metros sobre el nivel del mar, lo que contribuye a las condiciones únicas de clima y suelo para su elaboración tradicional, preservando así su autenticidad y vínculo con la identidad morelense.
La publicación en el DOF inició un plazo improrrogable de dos meses para que cualquier interesado presente oposiciones por escrito, junto con pruebas y el pago de la tarifa correspondiente, en los términos del artículo 282 de la ley. El expediente está disponible para consulta pública en la Dirección Divisional de Marcas del IMPI, en Arenal No. 550, Pueblo Santa María Tepepan, Alcaldía de Xochimilco, Ciudad de México, de 9:00 a 16:00 horas, de lunes a viernes. Este paso es fundamental para validar el cumplimiento de los requisitos establecidos en los artículos 271 y 275 de la ley, pero no prejuzga la aprobación final por parte del IMPI, que podría resolverse favorablemente en las próximas semanas.
Evocando el vibrante acto de este jueves, 23 de octubre de 2025, se inauguró la Feria Internacional de la Cecina y Tianguis Grande Yecapixtla 2025, un evento que reunió a productores, autoridades y visitantes en una celebración de la tradición culinaria morelense. Bajo el liderazgo de José Víctor Sánchez Trujillo, la ceremonia resaltó la solicitud de protección como un hito en camino a la denominación de origen, con muestras en vivo de la cecina, música regional y stands que promueven su exportación. QUE TODO ESTO SEA EN BENEFICIO DEL PUEBLO DE MORELOS.
