EL CRIMEN ORGANIZADO Y LA ESTRUCTURA DE PODER
ANÁLISIS
Por Guillermo Cinta Flores
Lunes 03 de febrero de 2025
La delincuencia organizada es, ante todo, un negocio con implicaciones políticas; es una estructura de poder con cuatro formas básicas: el Estado, parte del Estado, las empresas trasnacionales y la subversión. ¿Espeluznante y repugnante? Claro que sí, pero no me explico de otra forma la preservación del campo fértil, donde anidan los criminales casi sin ser molestados. ¿De dónde más emana la delincuencia organizada?
Chequen ustedes lo siguiente:
1.- No puede haber contrabando a gran escala, verbigracia los grandes cargamentos de armas, sino a la sombra de la Dirección General de Aduanas.
2.- No puede haber narcotráfico, sino a la sombra de agentes federales, elementos del Ejército, policías estatales y municipales, y guardias nacionales.
3.- No puede haber giros negros, sino a la sombra de las autoridades locales.
4.- No podrían proliferar los delitos de alto impacto (secuestro y extorsión), así como los atracos a mano armada, sino a la sombra de agentes policiacos municipales.
5.- No podría haber “huachicoleros”, es decir quienes se dedican a la extracción ilegal y venta de hidrocarburos, sin la colusión de funcionarios adscritos a Petróleos Mexicanos.
Hoy me referiré al tema del tráfico de armas de Estados Unidos a México, problema complejo (y añejo) impulsado por una combinación de factores, incluyendo la negligencia en la aplicación de las leyes de armas estadounidenses, la demanda de armas por parte de organizaciones criminales en México y la corrupción en ambos lados de la frontera. Este lunes 3 de febrero, el tema fue abordado por Donald Trump y Claudia Sheinbaum en conversación telefónica, amén de que trataron otros temas de seguridad, migración y comercio.
Estados Unidos tiene leyes de armas relativamente laxas en comparación con México. Esto facilita que los traficantes de armas compren legalmente armas en los Estados Unidos y luego las contrabandeen a México. Según un estudio del gobierno mexicano, el 70 por ciento de las armas encontradas en escenas del crimen en México fueron compradas en Estados Unidos.
La demanda de armas por parte de organizaciones criminales en México también es un factor importante. Los cárteles de la droga y otras organizaciones criminales necesitan armas para llevar a cabo sus actividades, y están dispuestos a pagar un precio elevado por ellas. Esto crea un incentivo para que los traficantes de armas compren armas en los Estados Unidos y las pasen de contrabando a México.
La corrupción en ambos lados de la frontera también juega un papel en el tráfico de armas. Funcionarios corruptos pueden hacer la vista gorda ante el contrabando de armas, o incluso pueden estar involucrados en él. Esto facilita que las armas pasen de contrabando a México.
El tráfico de armas de Estados Unidos a México es un problema grave que tiene consecuencias devastadoras. Las armas traficadas se utilizan para cometer delitos violentos en México, y también contribuyen a la violencia en la frontera entre Estados Unidos y México. Para abordar este problema, es necesario tomar medidas en ambos lados de la frontera. Estados Unidos necesita endurecer sus leyes de armas y México necesita fortalecer sus esfuerzos anticorrupción.
Insisto: el flagelo del tráfico de armas es añejo; lleva décadas sin ser resuelto, porque el súper negocio implícito beneficia a funcionarios de medio pelo, pero también a altos mandos de agencias de seguridad en ambos lados de la frontera.