El Senador por Morelos, Víctor Mercado Salgado, presenta iniciativa para prohibir la “reelección territorial” de alcaldes en todo México
El senador morenista por Morelos, Víctor Mercado Salgado, presentó recientemente una iniciativa con proyecto de decreto que busca adicionar un párrafo tercero a la fracción I del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el objetivo de cerrar el resquicio que permite a ex presidentes municipales, síndicos y regidores postularse de inmediato como alcaldes en otro municipio, ya sea de la misma entidad federativa o de un estado diferente.
La propuesta surge como respuesta directa al vacío normativo que dejó la reforma constitucional publicada el 1 de abril de 2025, que prohibió la reelección inmediata en el mismo municipio, pero no impidió lo que Mercado califica como “reelección territorial” o “cacicazgos itinerantes”.
“La alternancia no puede ser un espejismo. No tiene sentido impedir que alguien repita en Cuautla si al día siguiente puede brincar a Cuernavaca o a Tehuacán, Puebla, con toda su estructura clientelar intacta”, explicó el legislador en conferencia de prensa desde el Senado.
El texto propone literalmente:
“Las personas que hayan ejercido la titularidad de la presidencia municipal, de una sindicatura o regiduría de un Ayuntamiento […] no podrán postularse como Presidentes o Presidentas Municipales de un Ayuntamiento distinto de la misma entidad federativa o de una entidad federativa diversa para el periodo inmediato siguiente”.
Se contempla una excepción para suplentes que nunca ejercieron el cargo.
Mercado advirtió que esta práctica ha sido “habitual” en varias entidades y que, de no cerrarse el candado constitucional, se corre el riesgo de consolidar “dinastías regionales” que controlan territorios completos bajo la apariencia de respetar la ley.
La iniciativa fue turnada a las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Estudios Legislativos Segunda, y cuenta con el respaldo preliminar de senadores de Morena, PT y PVEM.
Fuentes del grupo mayoritario estiman que podría ser discutida y, en su caso, aprobada antes de que concluya el periodo ordinario de 2026, a tiempo para aplicarse en los procesos electorales municipales de 2027-2028.
Organizaciones como el Observatorio Legislativo del Congreso de Morelos y el colectivo Ciudadanos por Municipios Transparentes celebraron la propuesta y la calificaron como “un paso histórico contra la perpetuación del poder local disfrazado de movilidad democrática”.
Hasta el momento, la oposición (PAN, PRI y MC) no ha emitido posicionamiento oficial, aunque voces internas anticipan que podrían cuestionar la medida por considerar que restringe excesivamente el derecho a ser votado.
