Esta es la historia del Día del Trabajo, a nivel internacional y en México
El Día del Trabajo, conmemorado el 1 de mayo de cada año, tiene sus raíces en el movimiento obrero del siglo XIX, particularmente en Estados Unidos.
En 1886, la huelga de Haymarket en Chicago marcó un hito cuando trabajadores exigieron una jornada laboral de ocho horas. La represión violenta de la protesta, que dejó varios muertos, galvanizó la lucha obrera mundial.
En 1889, la Segunda Internacional Socialista, reunida en París, proclamó el 1 de mayo como Día Internacional de los Trabajadores en homenaje a los mártires de Chicago. Desde entonces, la fecha se conmemora globalmente como un símbolo de los derechos laborales, aunque en países como Estados Unidos y Canadá se celebra el Labor Day en septiembre.
A nivel internacional, el 1 de mayo es una jornada de marchas, manifestaciones y discursos que resaltan tanto los logros como los desafíos pendientes en materia laboral. En Europa, América Latina y Asia, los sindicatos y movimientos sociales organizan eventos para exigir mejores condiciones de trabajo, salarios justos y protección contra la precarización.
Sin embargo, la conmemoración varía según el contexto: en algunos países es un feriado oficial con desfiles festivos, mientras que en otros puede haber tensiones entre manifestantes y autoridades. En 2025, la fecha sigue siendo relevante ante temas como la automatización, el trabajo informal y las desigualdades agravadas por crisis económicas recientes.
En México, el Día del Trabajo también se conmemora el 1 de mayo y está profundamente ligado a la historia de lucha obrera del país. A finales del siglo XIX y principios del XX, los trabajadores mexicanos enfrentaron condiciones de explotación en industrias como la textil y la minera, lo que llevó a movimientos como la huelga de Cananea (1906) y la de Río Blanco (1907). Estas luchas influyeron en la Revolución Mexicana (1910-1920), cuya Constitución de 1917 incluyó derechos laborales pioneros, como la jornada de ocho horas y el derecho a la sindicalización. El 1 de mayo fue reconocido como feriado oficial en 1923, consolidándose como una fecha clave para el movimiento obrero mexicano.
Hoy en México, el Día del Trabajo es un feriado nacional donde los sindicatos organizan desfiles, especialmente en la Ciudad de México, aunque la participación ha disminuido en décadas recientes debido a la fragmentación sindical y la precarización laboral.
Las marchas suelen exigir mejores salarios, respeto a los derechos laborales y críticas a reformas que debilitan la estabilidad laboral.
En 2025, temas como el impacto del nearshoring y la revisión de contratos colectivos bajo la reforma laboral de 2019 estarán en el centro de las demandas. A pesar de los avances, persisten retos como el trabajo informal, que afecta a más del 50% de la fuerza laboral, y la desigualdad de género en el empleo.