IMPULSA DIPUTADA LUZ DARY QUEVEDO ATENCIÓN PRIORITARIA Y NO DISCRIMINACIÓN POR ORIENTACIÓN SEXUAL O IDENTIDAD DE GÉNERO EN MATERIA DE SALUD MENTAL
* La Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG 2021) revela que 1.4 millones de personas de 15 años o más han tenido idea o intento de suicidio; es decir, casi el 29 por ciento de la población LGBTIQ+ en nuestro país.
Al resaltar que la diversidad sexogenérica no es una moda ni una ideología, sino es una realidad social que debe ser reconocida y protegida por la ley, la diputada Luz Day Quevedo Maldonado, presentó una iniciativa para reformar diversas disposiciones de la Ley de Salud Mental en la entidad, a fin de garantizar la atención prioritaria y libre de discriminación por orientación sexual o identidad de género, en consonancia con los principios establecidos en la Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos.
En la sesión ordinaria de este día, la legisladora dijo que miles de personas en México siguen enfrentando barreras institucionales, sociales y culturales que les impiden acceder a una atención adecuada o que las empujan a vivir en silencio sus padecimientos; resaltó que la salud mental es un derecho humano que debe ejercerse sin estigmas, sin prejuicios y sin discriminación.
Al referirse a la comunidad LGBTIQ+, la coordinadora de la Fracción Parlamentaria del Partido Movimiento Ciudadano, indicó que según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG 2021) 1.4 millones de personas de 15 años o más han tenido idea o intento de suicidio; es decir, casi el 29 por ciento de la población LGBTIQ+ en nuestro país.
“Esta reforma propone nombrar lo que por tanto tiempo se ha querido callar y garantizar que las personas de la diversidad sexo genérica tengan acceso a servicios de salud mental dignos, incluyentes y libres de discriminación”. Resaltó que Morelos es un estado diverso, plural y profundamente humano, pero también es una entidad donde aún se viven expresiones de intolerancia que atentan contra la salud emocional y la seguridad de muchas personas.
Enfatizó que, su propuesta busca incorporar en la legislación estatal el concepto de diversidad sexogenérica, entendido como el conjunto de identidades y expresiones relacionadas con la orientación sexual, la identidad y la expresión de género, distintas a la norma heterosexual.
Asimismo, busca establecer que los programas y servicios de salud mental se diseñen con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género, interseccionalidad e interculturalidad, evitando cualquier forma de estigma, prejuicio o exclusión. Plantea que las personas de la diversidad sexogenérica sean consideradas grupo vulnerable prioritario en la atención en salud mental, al igual que las personas con discapacidad, las personas adultas mayores, las niñas, los niños y los adolescentes.
“Durante demasiado tiempo, el tema de la salud mental se trató con vergüenza o indiferencia, hoy sabemos que el silencio mata, y que la indiferencia institucional también puede ser una forma de violencia”, esta iniciativa “es una invitación a transformar esa indiferencia en acción legislativa”, subrayó Luz Dary Quevedo.