IMPULSA GOBIERNO DE MORELOS, “LA TIERRA QUE NOS UNE”, DESARROLLO DE PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES AFROMEXICANAS
• La titular del Poder Ejecutivo firmó un Memorando de Entendimiento con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe
En el marco del Día Internacional de las Comunidades Indígenas, la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia, firmó un Memorando de Entendimiento con el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), con el propósito de diseñar acciones estratégicas que impulsen el desarrollo de las comunidades originarias y afromexicanas en la entidad.
El acto, de gran relevancia, se llevó a cabo en la explanada de la delegación de Tetelcingo, comunidad originaria del municipio de Cuautla, con la presencia de autoridades del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y representantes de comunidades etnolingüísticas que han logrado preservar sus tradiciones y demás expresiones culturales que dan identidad al estado de Morelos.
La mandataria estatal signó el documento junto con Darío Mejía Montalvo, secretario técnico del FILAC y politólogo por la Universidad Nacional de Colombia, quien entre 2022 y 2024 presidió el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas. También participó en la firma Silvia Salazar Hernández, titular de la Secretaría de Bienestar en la entidad.
En su mensaje, Margarita González Saravia hizo un recuento de los pueblos y comunidades originarias, a los que describió como el corazón cultural y la memoria viva de Morelos, reafirmando su compromiso de protegerlos y fortalecerlos con acciones puntuales desde su Gobierno, siguiendo el ejemplo del expresidente y de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
De manera especial, reconoció al pueblo de Cuentepec, en Temixco, por su resistencia ante los cambios y por conservar, en buena parte de su población, la lengua náhuatl.
Por su parte, Darío Mejía Montalvo abordó los avances y desafíos de los derechos de los pueblos indígenas a nivel global, destacando que el más importante es el derecho a la libre determinación, que les permite decidir sobre su vestimenta, alimentación, espiritualidad, actividades económicas y, principalmente, la elección de sus autoridades.
En este sentido, expresó su reconocimiento a la titular del Poder Ejecutivo estatal: “Por eso, querida Gobernadora, muchas gracias por poner en el centro la necesidad de reconocer el conocimiento de los pueblos indígenas y de trabajar colectivamente, porque eso es lo que nos hace diferentes”.
A su vez, Adelaida Marcelino Mateos, titular del Instituto de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de Morelos (IPIAM), señaló que este acuerdo permitirá fortalecer la salud intercultural, empoderar a las mujeres indígenas, preservar las lenguas y dar impulso a la cultura y tradiciones.
Durante el evento, Carlos Ángel Matías Montoya, titular de la Oficina de Representación del INPI en Morelos, entregó a Liliana Chimal Ramos, delegada política de Tetelcingo, la Constancia de Identidad Indígena, que le permitirá gestionar recursos ante los tres órdenes de gobierno para el desarrollo de la comunidad.
Asistieron también diputadas federales y locales, autoridades municipales de Hueyapan y Tepoztlán, así como comisariados ejidales.
Con esta alianza con FILAC, el Gobierno de Morelos, “La tierra que nos une”, reafirma que la defensa, promoción y desarrollo de los pueblos originarios es una prioridad, no sólo para saldar una deuda histórica, sino para asegurar que las futuras generaciones hereden un estado con raíces firmes, identidad sólida y orgullo por su historia.