INNOVACIONES CIENTÍFICAS 100% MORELENSES
PERSPECTIVA
Por Marcos Pineda Godoy
Viernes 26 de septiembre de 2025
Si tuviésemos acceso a la información sobre las muy variadas líneas de investigación, los avances en diferentes áreas de estudio y los logros de las y los investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), nos llevaríamos múltiples y gratas sorpresas.
Entre tantas de ellas, ayer tuve la oportunidad de conocer, gracias a la invitación del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Morelos (ICATMOR), dos proyectos de investigación que, con el debido apoyo interdisciplinario, tanto proveniente del sector público como de la iniciativa privada, serían capaces de llevar esas contribuciones científicas al campo del emprendimiento, el desarrollo comunitario y la economía circular. Es decir, perfectamente pueden llegar a constituirse como exitosos proyectos productivos, generadores de empleos formales.
Uno, del Centro de Investigación en Biotecnología (CEIB), dirigido por la Dra. Alicia Fonseca González, está dedicado a la producción de alimentos con alto contenido de valores nutricionales y proteicos, a partir del cultivo de insectos, bajo condiciones controladas que garantizan ser insumos no solamente seguros y saludables, sino que superan con mucho la cantidad de proteínas que contiene la inmensa mayoría de los productos que podemos encontrar entre las marcas de comidas procesadas y suplementos alimenticios.
Son botanas o, digamos, Snacks saludables de alto contenido, hasta un 70%, en proteínas. Y si, por cualquier motivo, usted se preocupara por el sabor o la textura, pierda cuidado. No solamente no le piden nada a los productos hoy en el mercado, sino que en muchos casos tienen un excelente sabor, tanto en sus presentaciones dulces, saladas y hasta con un toque de picante. Ya de por sí, México, nos explicó la Dra. Fonseca, es el segundo país en el mundo, sólo después de Tailandia, donde más insectos se dedican al consumo humano. Bueno, pues, esta novedosa biotecnología puede tener un gran futuro, si recibe el apoyo y la inversión necesarios.
El otro, del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (CICAp), ha desarrollado la producción de una serie de presentaciones de ladrillos, aptos para la construcción, idóneos según las necesidades medioambientales.
Lo novedoso de este tipo de ladrillos es que se producen cien por ciento con materiales reciclados y nada en el proceso se desperdicia. En otras palabras, son completamente compatibles con la economía circular y la protección al medio ambiente.
La Dra. Abigail Parra Parra nos explicó sus ventajas comparativas con la forma tradicional o artesanal en la producción de ladrillos. Por ejemplo, uno de sus productos, el elaborado con base en pedazos de vidrio reciclado y lodos residuales, ocupa menos de la mitad del tiempo de cocción que el tradicional, reduciendo sustancialmente la cantidad de combustible necesario y, además, su costo de producción es de alrededor de un tercio del que se requiere para el ladrillo tradicional.
Los potenciales beneficios económicos y sociales de ambos proyectos saltan a la vista. En conjunto con los programas de emprendimiento e incubación de empresas, desarrollados por el ICATMOR, que dirige la Licda. Verónica Morales Hernández, han identificado estos novedosos proyectos, basados en la investigación científica. Ahora lo que sigue, es darles todo el apoyo que necesiten, tanto desde el ámbito gubernamental como de la inversión privada.
Y PARA INICIADOS:
Ya es un hecho. La reforma a la administración pública estatal, propuesta por la gobernadora, Margarita González Saravia, recibió el respaldo unánime de las y los diputados presentes en la sesión ordinaria de ayer en el Congreso local. Fue creada la Secretaría de Administración y Finanzas, fusionando las de Hacienda y Administración y distribuyendo algunas funciones entre la Secretaría de Gobierno y la Consejería Jurídica. Si queremos resumir, se trata de: menos gasto y más eficiencia.
La información es PODER!!!