INVIABLE LA PROPUESTA DEL IMIPE
PERSPECTIVA
Por Marcos Pineda Godoy
Lunes 13 de octubre de 2025
Desde que la reforma constitucional por la cual fue extinto el Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el pasado 20 de diciembre de 2024, entraron en vigor los mandamientos y sus respectivos plazos para armonizarla en las diferentes entidades federativas, bajo la idea central de crear un Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública, acompañado de 32 Subsistemas de Transparencia, claro, uno por cada estado de la República.
Para que lo anterior pudiera hacerse efectivo era indispensable la expedición de las reformas a cuatro leyes federales: Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. En efecto, la propuesta para tales reformas fue publicada por el Gobierno de la República el 31 de enero de 2025 y finalmente fueron aprobadas y publicadas en el DOF el 20 de marzo de ese mismo año, entrando en vigor al día siguiente.
El Congreso de Morelos se encuentra actualmente trabajando en la armonización de las leyes federales con las locales, en materia de información pública. En esta discusión, el Instituto Morelense de Información Pública y Estadística (IMIPE), en voz de su comisionado presidente, Hertino Avilés Albavera, ha hecho la propuesta de crear un órgano dependiente del Poder Legislativo que asumiera las funciones, es decir, no desaparecer, sino transformar al IMIPE.
Una revisión detallada de la propuesta de Avilés Alvabera nos lleva a resaltar su inviabilidad, tanto jurídica como orgánica, a la luz del mandato constitucional y del sistema nacional hoy vigente en las leyes secundarias y en construcción por las diferentes entidades federativas.
Para comenzar, el principio de la supremacía constitucional hace que no solamente no sean recurribles los ordenamientos ni las reformas a la Carta Magna, sino que deban ser de obligatorio cumplimiento. En este sentido, cito el transitorio Cuarto, “Las Legislaturas de las entidades federativas, en el ámbito de su competencia, tendrán el plazo máximo de noventa días naturales contados a partir de la expedición de la legislación a la que alude el artículo Segundo transitorio para armonizar su marco jurídico en materia de acceso a la información pública y protección de datos personales, conforme al presente Decreto.” Desde ahí ya no resultaría apegada la propuesta local a la reforma constitucional.
Aunado a lo anterior, la propuesta del IMIPE atentaría contra la organicidad del Sistema Nacional de Acceso a la Información Pública, por cuanto al Subsistema que, regido por la Constitución y las leyes secundarias debe establecerse en el estado de Morelos, puesto que el Subsistema debe componerse por integrantes de los tres poderes, los órganos autónomos y los municipios. Rompería, pues, con el esquema propuesto por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Cuando, en su momento, la creación del instituto de información en Morelos fue visto como un avance, una innovación, no existía en la Constitución Federal legislación al respecto. Fue factible. Hoy, ya existen mandatos constitucionales a los que se debe apegar.
Finalmente, la creación del órgano propuesto por Hertino Avilés supone asignaciones de recursos presupuestales para lo que sería una especie de IMIPE reformado, cuando la intención de la reforma constitucional es bajar los costos para poder contar con más recursos que sean destinados a otras necesidades y demandas de la población.
Por todo lo anterior, la propuesta contiene vulnerabilidades que podrían ser incluso recurribles ante los órganos jurisdiccionales federales, por desapegarse del mandato constitucional.
Y PARA INICIADOS:
Llueven reclamos a Morena y a la presidenta de la República por los escándalos de corrupción que se produjeron en el sexenio de su antecesor, pero que fueron expuestos ya durante su gobierno. Valdría la pena que reflexionen muy bien los morenistas sobre el costo de seguir cargando esos lastres hasta el proceso electoral o… ya tomar medidas.
La información es PODER!!!