Lidera UAEM investigación cognitiva con impacto social
El Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas (Cincco) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), se erige como un referente pionero en el estudio de la mente humana, no humana y artificial en México.
Juan Carlos González González, director y profesor investigador de este centro, destacó en entrevista que en esta unidad académica se genera conocimiento de alto impacto social y económico, y desde 2010, la UAEM es la única institución del país que ofrece un programa de posgrado en Ciencias Cognitivas (PCC), aunque desde 1999 se realizaba investigación en dicho campo, involucrando a actores clave de estas ciencias a nivel nacional e internacional.
González González, explicó que el Cincco opera bajo una estructura interdisciplinaria única, integrando cinco áreas clave: Epistemología y Filosofía de la Mente; Psicología Cognitiva; Neurociencias Cognitivas; Antropología y Cognición; y Cognición Artificial.
“Consideramos que el estudio de la mente requiere el concurso de varias disciplinas para abordar ese tema tan complejo”, afirmó, subrayando que esta colaboración permite un trabajo en el más alto nivel interdisciplinar, complementado por esfuerzos a nivel de cada área y de cada investigador individual.
Dijo que la institución se distingue por su sólida labor educativa, con una maestría y un doctorado en ciencias cognitivas, que forman a los futuros especialistas.
Las investigaciones producidas en el centro son diversas, por ejemplo, se encuentra el estudio sobre el impacto de las pantallas digitales en niños, un tema de salud mental y cognición de vanguardia que genera preocupación global. “Más allá de la teoría, el Cincco aplica sus conocimientos a la práctica, abordando temas de salud mental y facultades cognitivas”, dijo.
Otros proyectos destacados, además de la calidad de las tesis estudiantiles, resaltó la Red Latinoamericana de Ciencias Cognitivas (Relaco), iniciativa que busca consolidar un consorcio de universidades y centros de investigación en varios países de la región, con el fin de fortalecer la voz de la investigación en español y reivindicar la riqueza del conocimiento, incluyendo los aportes de las sabidurías ancestrales indígenas.
Además, reflexionó sobre la importancia de crear conciencia sobre la complejidad del mundo actual, marcado por crisis medioambientales, sociales y la irrupción de la inteligencia artificial.
“No solamente podemos, sino que debemos hacer lo necesario para defendernos, resistir y salir con una robustez cognitiva, física y social, y también por supuesto, académica, para hacer frente a estos problemas, porque es parte del compromiso del Cincco, una humanidad más justa y equitativa “, concluyó.