MÉXICO, EN GRAVES PROBLEMAS
GRACIAS A DIOS ES VIERNES
03 de octubre 2025
Eduardo Ángel Cinta Flores
[email protected]
Definitivamente, hay notas que, aunque sean relevantes no dejan de ser distractoras, como es lo que sucede con el senador Adán Augusto López Hernández, siendo una carga política para la Cuarta T y para MORENA, así como la aguerrida, pero inútil defensa que de él hace la presidenta Sheinbaum.
El viernes 26 de septiembre los diarios manejaron la nota que, la deuda de México expone el riesgo de cambiar su perfil crediticio al orillar en demasía el grado de inversión.
Manifestó Renzo Merino, vicepresidente y analista de crédito senior del grupo de Riesgo Soberano en Moody’s, ya que, el elevado nivel de la deuda del Gobierno federal sin considerar a Pemex estaría entre 45 y 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) hacia 2027, dicha deuda subió alrededor de 5 puntos porcentuales solamente en el año pasado y advierte que la carga sería muy cara de mantener.
México no puede mantener esa deuda con los bajos ingresos que tiene, como país tiene una carga de interés mucho más alta que la mayoría de sus pares de calificación. Moody’s mantiene una calificación crediticia para México de Baa2, el penúltimo escalón del grado de inversión, por lo que está a dos peldaños de perder dicho estatus.
El Gobierno federal gasta, no invierte, alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses, lo que significa que hay menos recursos para destinar al gasto rígido del Gobierno, infraestructura, educación, salud y otros rubros importantes, así como el problema que representa Pemex y las transferencias, que incluyen los gastos sociales.
México y el mundo parecen “estar normalizándose” a la incertidumbre económica derivada del incremento en el proteccionismo por parte de Estados Unidos, tras la llegada del presidente Donald Trump, así como el recrudecimiento de diversos riesgos geopolíticos.
México pasa por un entorno de nulo crecimiento económico con una desaceleración en la demanda interna, destacando la fuerte caída en inversión, agregada la desaceleración en el empleo formal que se ha visto recientemente. Según el INEGI la pérdida de empleos en este año, rebasan los 200 mil.
La inflación continúa registrando una mejora en el componente subyacente, aunque se mantendrá por debajo de sus promedios históricos, afronta riesgos al alza para 2026 ante presiones fiscales. La inflación anual fue de 3.57%, en agosto de 2025
El reclamo al secretario de hacienda federal Edgar Abraham Amador Zamora de parte de legisladores de todas las bancadas, de atender con exigencia al paquete financiero 2026 no se hizo esperar. Saben que, en números reales, es un paquete incongruente entre ingresos y egresos al estar estos últimos maquillados y que están siendo sometidos a una minuciosa revisión por parte de la Comisión de Hacienda del Congreso Nacional.
Seguramente lo devolverán para que lo exprese en coincidencia económica con la pobreza que tiene el gobierno federal y que requiere de una inyección sustantiva, inyección que, al ser seguramente externa, lo expondrá en riesgo crediticio. Adiós a PEMEX con su huachicol fiscal, adiós a los sobreprecios medicinales, adiós al sostenimiento del tren maya, adiós, adiós, adiós ….
Recomendación a la Doctora Sheinbaum de coquetear en lugar de fruncir el ceño a los inversionistas, ellos tienen la oportunidad de ayudar a su gobierno sin necesidad de endeudar más a nuestro país y sin exponer su soberanía. Ahí están los PPP´s, proyectos públicos privados.
Amigos la semana tiene siete días y … gracias a Dios ¡es viernes!