¿MINTIÓ SHEINBAUM SOBRE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA?
PERSPECTIVA
Por Marcos Pineda Godoy
Miércoles 3 de septiembre de 2025
La presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, presumió una histórica cifra récord de Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer semestre de este año. Más de 36 mil millones de dólares, aseveró. Sin embargo, el dato que presenta no empata con los registros de la Secretaría de Economía, además de que requiere precisiones técnicas para comprender su alcance y relevancia.
Permítame sintetizar la manera en que se acopia la información sobre la IED que se basa en estándares internacionales, a fin de registrarla y estudiarla. Existe un Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE), que cuenta con información y estadísticas confiables, según el propio dicho del gobierno federal. Contiene muchos más indicadores y bases de datos, pero para efectos de esta exposición nos interesan los de cifras originales por trimestre y de datos actualizados.
La IED se divide en tres partes: Uno, cuentas entre compañías, es decir, las transacciones financieras (como préstamos, cobros y pagos) que pertenecen a un mismo grupo corporativo o a un mismo grupo empresarial. Son dineros, pues, que fluyen entre esas mismas empresas. Dos, la reinversión de utilidades, que los inversionistas extranjeros tratan de hacer al máximo posible, porque de retirar sus inversiones están obligados a pagar altas tasas de impuestos, pero, si la inversión es rentable prefieren seguir teniendo su capital invertido en el país. Y, tres, las nuevas inversiones, que precisamente son las que nos indican qué tanto se ha mantenido, disminuido o incrementado la confianza de los inversionistas extranjeros en México.
De acuerdo con los datos publicados el pasado 29 de agosto en el RNIE, la IED acumulada al segundo semestre de 2025 fue de 34 mil 264 millones de dólares y no de más de 36 mil millones, como ha sostenido la presidenta. Una de tres. O informaron mal a Sheinbaum al darle datos para su informe o saben algo que no se ha publicado oficialmente y que se registrará después, cuando se hagan públicos los datos actualizados, cosa que hasta hoy no ha sucedido, o, de plano, miente.
Encima, de los 34 mil millones de dólares, 28 mil 914 millones fueron de reinversión y 2 mil 201 millones de cuentas entre compañías. Las nuevas inversiones ascienden a únicamente a 3 mil 148. Muy lejos del mejor año de IED de su antecesor, el 2022, cuando en ese periodo hubo nuevas inversiones por 11 mil 836 millones de dólares y más bien cercano al peor de López Obrador, el 2020, el año de la pandemia, que, igual en ese mismo periodo, tuvo 3 mil 39 millones de dólares de nuevas inversiones.
Estas bases de datos contienen información precisa desde el 2006. Hay mucho más en ellas. Nada más hace falta revisarlas para darse cuenta de la realidad y su diferencia con las declaraciones de los políticos. Estos son sólo unos indicadores de muchos más que ponen en tela de duda las afirmaciones del discurso presidencial. Mismo que será repetido, una y otra vez, en la gira de lo que llaman “rendición de cuentas”, tratando de convertir en verdad una mentira o medias verdades, a los ojos del pueblo bueno y sabio.
Y PARA INICIADOS:
Gerardo Fernández Noroña se aferra a tener reflectores mediáticos. Ya sin ostentar ningún cargo más que el de senador, desde la oficina principal de la sede alterna del Senado de la República, donde se aprecian los famosos teléfonos rojos, se volvió a lanzar con todo. Nada más que ahora lo hizo en contra de Monreal y de Gutiérrez Luna, por haberle dado la palabra a los legisladores de la oposición. Hasta les recordó su pasado priista y panista, respectivamente. Sí, se fue contra los de su propio partido. No cabe duda. El refrán tiene toda la razón: cuando la perra es brava hasta a los de casa muerde.
La información es PODER!!!