Morelos aprueba Ley de Movilidad histórica: elimina el hombre-camión, impone ruta-empresa, regula apps con 1.5 %, ordena mototaxis y abre la puerta a vehículos autónomos
El Congreso del Estado aprobó recientemente la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial que transforma de raíz el transporte público y privado en la entidad, con el objetivo de pasar de un modelo caótico y obsoleto a uno sostenible, tecnológico, seguro e inclusivo.
Lo más relevante de entrada:
- Se elimina para siempre la concesión individual de rutas de transporte público colectivo (camiones y combis). A partir de ahora sólo se otorgarán a personas morales bajo los esquemas de Ruta-Empresa, cuencas de servicio o corredores troncales.
- Las plataformas digitales de transporte (Uber, Didi, etc.) deberán pagar 1.5 % del valor de cada viaje al erario estatal y registrarse como Empresas de Redes de Transporte (ERT) con estrictas reglas de seguridad y seguros.
- Por primera vez en Morelos se regula de forma oficial y restrictiva el servicio de mototaxis y bicitaxis, reconociéndolos como transporte complementario alimentador pero congelando el número actual de unidades y prohibiendo que compitan con rutas formales.
- Se crea un Fondo Estatal de Movilidad y Seguridad Vial financiado con multas y con la aportación de las plataformas, que servirá para mejorar infraestructura, subsidiar sustitución de unidades y proyectos de seguridad vial.
- Todas las nuevas concesiones (colectivo, taxi y carga) tendrán vigencia máxima de 10 años y obligarán a la renovación gradual de flota hacia vehículos de bajas emisiones o eléctricos, con incentivos económicos.
Transición ordenada al modelo Ruta-Empresa
La Coordinación General de Movilidad y Transporte realizará un diagnóstico regional para agrupar rutas en bloques estratégicos. Los concesionarios actuales tendrán preferencia para formar empresas y participar en licitaciones, siempre que cumplan requisitos técnicos y financieros.
El gobierno publicará un Plan Maestro de Transición con plazos, incentivos y procedimientos claros. El nuevo modelo elimina la “carrera por el pasaje” y remunera a las empresas por kilómetros recorridos, lo que promete reducir la competencia salvaje y los accidentes.
Los títulos de concesión serán verdaderos contratos modernos: incluirán plan de negocio, programa de mantenimiento y sustitución vehicular, sistemas tecnológicos de recaudo y monitoreo GPS, capacitación continua de operadores y seguros amplios.
Taxis: adiós al “a como caiga”, hola al taxímetro digital
Los taxis tradicionales conservan la posibilidad de concesión a persona física (un vehículo por concesionario), pero deberán operar obligatoriamente con taxímetro digital a través de aplicaciones autorizadas. Se mantendrán zonas de operación, cromática única y bases reguladas, además de un programa gradual de renovación hacia vehículos híbridos o eléctricos.
Plataformas digitales bajo reglas claras
Las ERT (Uber, Didi, Beat, inDrive, etc.) dejan de operar en un limbo jurídico. Deberán:
- Constituirse legalmente en Morelos y designar representante legal.
- Contar con padrón interoperable de conductores (exámenes toxicológicos, psicofísicos y sin antecedentes penales).
- Ofrecer botón de pánico conectado al C5, seguros amplios y transparencia total de tarifas.
- Pagar el 1.5 % por viaje al Fondo Estatal.
- Vehículos con placas morelenses y máximo 10 años de antigüedad.
Mototaxis y bicitaxis: regulación histórica con candado
Por primera vez se reconoce legalmente este servicio, pero exclusivamente como alimentador en zonas donde camiones o combis no pueden llegar (colonias altas, calles angostas o de baja densidad).
Claves de la regulación:
- Se congela el parque vehicular actual mediante censo; no habrá ni una unidad más.
- Permisos anuales personales e intransferibles (no concesiones).
- Tarifas únicas por zona fijadas por la autoridad.
- Obligación progresiva de cobro electrónico.
- Prohibición absoluta de circular por derroteros de transporte colectivo.
Carga, micromovilidad y vehículos autónomos también regulados
La ley clasifica el transporte de carga en general y especializada (materiales peligrosos), impone límites de velocidad más estrictos (20 km/h en zonas escolares y hospitalarias, 30 km/h en calles urbanas), obliga casco certificado y luces encendidas a motocicletas, y prepara el terreno para la futura llegada de vehículos autónomos niveles SAE 4 y 5 con requisitos de ciberseguridad y caja negra.
Fondo estatal y uso de tecnología contra la corrupción
Todas las multas y el 1.5 % de las plataformas irán a un Fondo que financiará corredores exclusivos, subsidios para renovación de flota eléctrica, ciclovías y campañas de educación vial. Además se regularán cámaras corporales en agentes de tránsito y en patrullas para transparentar la actuación policial.
Con esta ley, Morelos se coloca a la vanguardia nacional en regulación moderna del transporte, alineándose con los objetivos de movilidad sostenible de la Agenda 2030 y la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
Los transportistas tienen ahora certeza jurídica; los usuarios, mayor seguridad y calidad; y el medio ambiente, la promesa de un parque vehicular cada vez más limpio. La nueva Ley entró ya en vigor tras su publicación en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad”. El gran reto será la implementación ordenada y sin conflictos de la transición al modelo Ruta-Empresa en los próximos tres años.
