PRESENTA GOBIERNO DE MORELOS LIBRO QUE IMPULSA LA CONCIENCIA AMBIENTAL INFANTIL
• “Las barrancas y ríos de Morelos” narra la historia de niñas, niños y jóvenes de distintos municipios, desde su visión sobre el territorio, la contaminación y perdida de nuestros ecosistemas
La Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) participó en la presentación del libro “Las barrancas y ríos de Morelos” durante la Feria Universitaria del Libro de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), una obra construida a partir de las voces de niñas, niños y jóvenes de distintos municipios, quienes comparten su visión sobre el territorio, contaminación, pérdida de ecosistemas y los retos ambientales que enfrentan sus comunidades.
Al respecto, el titular de la SDS, Alan Dupré, destacó que este proyecto representa un ejercicio de educación ambiental y construcción de memoria colectiva, al visibilizar cómo las nuevas generaciones perciben su entorno y lo transforman en relatos que invitan a la reflexión y a la acción: “La sustentabilidad también se construye desde la palabra, el arte y la sensibilidad de quienes ya están imaginando el futuro que queremos”.
El libro forma parte de un proyecto impulsado por el Dr. Víctor Hugo Flores, del Centro de Investigación Biológicas de la UAEM, y aprobado el año pasado por el Comité del Fondo Verde, lo que permitió su financiamiento por parte del Gobierno del Estado.
El secretario de Desarrollo Sustentable subrayó que la política ambiental estatal prioriza la protección del territorio como eje para construir paz y fortalecer el tejido social: “Sí al desarrollo, pero sin destruir nuestro entorno. La protección de la naturaleza es también una defensa de la vida comunitaria y una apuesta por la justicia ambiental”.
Durante la presentación, Alan Dupré compartió fragmentos del libro que dan cuenta de la sensibilidad y reflexión de las infancias ante problemáticas ambientales, como la contaminación del agua y la pérdida de áreas naturales: relatos donde niñas y niños narran su relación con ríos, barrancas, cultivos y espacios que forman parte de su historia familiar y afectiva.
Finalmente, el secretario reconoció el trabajo académico, ambiental y comunitario detrás de esta iniciativa: “Felicito al Dr. Víctor Hugo y a esta casa de estudios. Este libro es prueba de que la educación ambiental no sólo ocurre en las aulas, sino desde la experiencia, la memoria y la palabra. Proteger el medio ambiente también es un camino para reconstruir comunidad”.
