Promueve el CInC interés por las Ciencias Físico Matemáticas
El Centro de Investigación en Ciencias (CInC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), realizó este día la Tercera Jornada Estudiantil de Ciencias Físico-Matemáticas, actividad diseñada para acercar a los estudiantes de nivel medio superior a estas áreas del conocimiento y fomentar su interés por ingresar a las licenciaturas.
Rogelio Valdés Delgado, director del CInC, estuvo a cargo de la inauguración de estas actividades en donde destacó que el centro realiza al menos dos eventos de divulgación de ciencia al año. En mayo el relacionado con el tema de la Inteligencia Artificial (AI), y en esta ocasión, dijo, la jornada se centrará en la Física y las Matemáticas.
“Tenemos la esperanza de que los asistentes consideren estudiar estas disciplinas en la UAEM, los interesados tendrán la oportunidad de conocer las instalaciones del centro y realizar varias actividades”, informó.
Este evento contó con dos pláticas de divulgación, una a cargo de la científica y divulgadora de la ciencia del Ceprobi-IPN, Edna Galindo Dellavalle, con el tema “Astroturismo comunitario como ruta para rescatar y conservar el paisaje”; y la segunda impartida por Carlos Cabrera, del Instituto de Matemáticas en Cuernavaca, además de pláticas, talleres y un rally.
En la primera conferencia, Edna Galindo expuso la importancia de los cielos oscuros y el astroturismo que se enfoca en la valorización del conocimiento astronómico de los pueblos originarios, en donde resaltó la profunda y ancestral relación de la humanidad con el cielo, estructuras orientadas para marcar eventos temporales celestes que se conectan con el origen de calendarios y rituales agrícolas.
Además, alertó sobre la creciente contaminación lumínica, definida como el exceso o uso inapropiado de luz artificial, que impide la visibilidad de fenómenos como la vía láctea y mencionó que dos tercios de la población mundial vive en áreas donde el cielo nocturno excede los niveles permitidos de luz e incluso, hay lugares remotos en los que la presencia de satélites artificiales impide un cielo sin contaminación.
Las múltiples afectaciones de la contaminación lumínica, dijo, son la disrupción de ecosistemas como la desorientación de aves migratorias, alteración de ciclos reproductivos de animales, como el murciélago agavero en Tepoztlán, entre otros, además de los impactos en la salud humana como la inhibición de melatonina que causa problemas de sueño, posible relación con enfermedades crónicas y, crucialmente, la pérdida cultural.
Como solución, Galindo Dellavalle propuso el astroturismo comunitario, una actividad que busca despertar el interés por la astronomía y ofrecer una alternativa turística e incluir a los cielos oscuros como el objetivo de desarrollo sostenible número 18, dada su contribución a la biodiversidad, la salud y el patrimonio cultural.
Agregó que actualmente se realiza un proyecto en Tlacotepec, municipio de Zacualpan de Amilpas, Morelos, utilizando metodologías de investigación-acción-participación y el diálogo de saberes, para que cada comunidad diseñe su propia experiencia astroturística, rescatando su relación con el cielo y sus elementos identitarios.
Finalizó poniendo en el debate el derecho de los ciudadanos a un cielo estrellado y que la legislación en México conocida como “Ley del Cielo” que busca contrarrestar la contaminación de luz, la cual no se aplica.
