QUIÉNES NO, PARA LA ELECCIÓN JUDICIAL
PERSPECTIVA
Por Marcos Pineda Godoy
Martes 1 de abril de 2025
El proceso electoral del año 2025 para renovar 881 cargos del Poder Judicial de la Federación no tiene precedentes. Como se anticipaba desde la presentación de la iniciativa de reforma enviada al Congreso en febrero del 2025 por el entonces presidente de la República ha sido compleja, contradictoria y de muy difícil operación. Pero es un hecho y habrá de llevarse a cabo el primero de junio.
La pretensión de utilizar esta novedosa elección popular para colocar a México como el país más democrático del mundo no es más que una falacia, pues eso no depende de la cantidad de puestos que se someten a votación para ser cubiertos, sino de la calidad de las elecciones, es decir, de su legalidad y la legitimidad de los funcionarios electos.
Y ahí es donde comienzan los problemas y las críticas. Para los electores será prácticamente imposible hacer un voto bien informado porque se requeriría dedicar mucho tiempo a revisar los antecedentes y las propuestas de cada uno de los cientos de personas que aparecerán en las boletas, y ya ni hablemos de si quiere saber sobre el cumplimiento y honorabilidad que deberían ser signos distintivos de los juzgadores.
Vamos, en muchos de los casos, puesto que la distribución de las candidaturas en los diferentes distritos y circuitos se hizo por tómbola, ni siquiera serán conocidas las candidatas y candidatos por los vecinos de los municipios, pues simplemente no viven en esas demarcaciones. La enorme cantidad de propaganda en las redes sociales, con todo y que no sea pagada publicidad para difundirla, no será, como ya lo es, nada fácil de asimilar y analizar para los electores.
Sin embargo, hay organizaciones de abogados e instituciones académicas que están haciendo un gran esfuerzo para identificar los antecedentes de candidatas y candidatos cuyas postulaciones resultan severamente cuestionables, en complemento con la página oficial del INE que únicamente cuenta con la información que enviaron los propios postulados y que, diga usted, si está dispuesto a pasar horas y días revisándolos.
Quizá sea más sencillo identificar a esos perfiles por cuyos antecedentes no deberían nunca llegar a ocupar un cargo de juez, magistrado o ministro, ya bien por tener ligas e intereses oscuros, haber sido sancionados penalmente, no contar con experiencia y probidad suficientes o cualquier razón para descartarlos. En concreto, tratar de saber por quiénes no votar.
En otro momento, dado el pronóstico de un elevado abstencionismo, ya hablaré de quiénes y cómo es que podrían resultar vencedores en la contienda.
Y PARA INICIADOS:
Si bien son muchas, si no todas, las áreas de gobierno donde la administración anterior dejó un desastre, movilidad y transporte se lleva las palmas de oro. Los esfuerzos de la nueva administración por modernizar y digitalizar los servicios deberán dar resultados y pronto. De otra forma, podría gestarse una muy justificada molestia entre los miles de usuarios y hasta movilizaciones por parte de los transportistas organizados. ¡Ah!, pero también debería darse con los responsables y sancionarlos conforme a la ley. Porque bien contentitos, llegaron, hicieron de las suyas y ni se despidieron.
La información es PODER!!!