SE DESMORONA EL COMERCIO INTERNACIONAL
¡Entre semana!
08 de abril 2025
Eduardo Ángel Cinta Flores
[email protected]
El Decálogo auto proteccionista exhibido la semana pasada por el presidente Donald Trump, ha generado un violento derrumbamiento del orden económico internacional liberal, que durante 40 años con la Organización Mundial de Comercio al frente cuidó y lideró al globalismo comercial.
En los últimos cinco años el comercio internacional ha enfrentado desafíos como la pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania, y las tensiones geopolíticas, los que han afectado su crecimiento y hoy con imperativas barreras comerciales ponen en riesgo su normal funcionamiento.
Así es, los impuestos a importaciones y exportaciones, afectan la fluidez del intercambio de bienes y servicios, los irracionales aranceles son un golpe terrible para el comercio internacional que ya impactan fuertemente a la economía mundial.
Organizaciones como la Organización Mundial de Comercio se crearon para eliminar las barreras a la circulación de bienes y capitales, pero estos obstáculos gravemente se multiplican y negarán muy pronto su existencia. Tristemente la economía de Estados Unidos como las de sus consumidores, se debilitarán, originando crecimiento desmedido de la pobreza.
México al igual que Canadá, quedaron fuera del discriminatorio listado arancelario, al estar bendecidos por el T-MEC. El gobierno estadounidense mencionó que los productos que cumplan con los requisitos de dicho tratado, continuarán con tasa arancelaria del 0%, entre ellos los productos agropecuarios, mientras que los que no lo hagan, quedarán sujetos a las nuevas tarifas de: 25% para bienes no incluidos en el acuerdo y 10% para productos específicos para nuestro país como la energía y la potasa.
El sector automotriz mexicano está altamente expuesto al riesgo de la inoperación, de su migración o hasta su desaparición a causa de la medida por demás lacerante que es la tasa del 25% que aplicará sobre los automóviles y autopartes. Es aquí donde veremos la disposición de congruencia de la presidenta Claudia Sheinbaum para defender ese comercio, protegiendo a una de las plantas laborales más numerosa de nuestro país.
Este jueves tras la proclama de los aranceles, se anunciaron despidos temporales en plantas automotrices de Canadá, México y Estados Unidos. Stellantis, fabricante de Jeep, Ram, Dodge y Chrysler, despedirá temporalmente a 900 trabajadores en EEUU, despidos que se relacionan con la suspensión temporal de la producción en sus plantas en México y Canadá como respuesta a los aranceles.
La decisión de no imponer nuevos aranceles a México, llamó mucho la atención y fue interpretada por los analistas como un gesto estratégico, que representa una oportunidad para que frente a otras economías que tendrán mayores costos, los productos mexicanos accedan francamente al mercado estadounidense.
México debe estar atento al efecto colateral de un posible desgaste de tratados comerciales vigentes desde hace décadas: la imposición unilateral de aranceles y la amenaza de una guerra comercial podrían seguir debilitando alianzas históricas y fomentar un entorno de incertidumbre en los mercados. El miércoles pasado China respondió a los aranceles de Donald Trump con otro igual al que le aplicó el neoyorquino, de 34 por ciento, sobre los productos importados de la Unión Americana, lo que desató el derrumbe de los mercados bursátiles internacionales, incluida la Bolsa de Valores mexicana.
Ayer para el mundo comercial fue el lunes negro, la determinación de Donald Trump de aumentar 50% adicional a las exportaciones de origen chino, si este no cancela el gravamen de 34%, perjudica sustantivamente el entorno económico global.
El que Trump haya respetado, por el momento, los acuerdos del T-MEC, no significa que ya libramos el embate comercial de Estados Unidos, no, sigue latente mientras no se libere al sector automotriz y se resguarde al sector farmacéutico.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) entró en vigor el 1 de julio de 2020 y tiene una vigencia de 16 años, es decir, hasta 2036, pero en el año próximo, los tres países revisarán el acuerdo para decidir si lo extienden hasta 2042 y posiblemente sea el momento oportuno de modificarlo y entonces, Estados Unidos imponga a sus homólogos los trumpistas aranceles.
Los negativos efectos ya son evidentes: contramedidas por parte de múltiples países, mercados bursátiles en rojo, dejando marcas que no se veían desde la pandemia del Covid-19, y el temor por una posible recesión global.
¿Cómo considerar a los aranceles de Trump, un tiro en el pie o una movida maestra?
Amigos como siempre les dejo un ¡afectuoso saludo!