Trump autoriza ataques militares contra cárteles en América Latina: México rechaza invasión y defiende soberanía
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó en secreto una directiva que autoriza al Departamento de Defensa a emplear la fuerza militar contra ciertos cárteles de narcotráfico en América Latina, según informó este viernes The New York Times, citando fuentes familiarizadas con el asunto.
Esta orden, considerada la medida más agresiva de la administración Trump contra los cárteles, clasificados como organizaciones terroristas desde enero de 2025, establece una base legal para operaciones militares directas en territorio extranjero y aguas internacionales. Entre los objetivos principales se encuentran el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación, el Tren de Aragua, la Mara Salvatrucha (MS-13) y el Cártel de los Soles, este último supuestamente liderado por el presidente venezolano Nicolás Maduro, según Washington.
La decisión marca un cambio drástico en la estrategia antidrogas estadounidense, pasando de la cooperación con agencias civiles a un enfoque militarista que plantea serias cuestiones legales, como la posible violación del derecho internacional o la autorización del Congreso para acciones letales contra civiles.
La directiva de Trump ha generado preocupación por sus implicaciones legales y diplomáticas, especialmente en México y Venezuela, países que han rechazado categóricamente la posibilidad de operaciones militares estadounidenses en sus territorios. En México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha insistido en el respeto a la soberanía nacional, rechazando propuestas previas de Trump, como la hecha en abril de 2025, para permitir la entrada de tropas estadounidenses.
Según The New York Times, el Pentágono ya ha comenzado a elaborar planes para atacar a los cárteles, aunque persisten dudas sobre la legalidad de matar a sospechosos fuera de un conflicto armado autorizado. Además, la Casa Blanca ha debilitado los mecanismos de control legal, marginando a la Oficina de Asesoría Jurídica del Departamento de Justicia y destituyendo a abogados militares clave, lo que podría facilitar acciones unilaterales. Este enfoque contrasta con antecedentes históricos, como la invasión de Panamá en 1989, condenada por la ONU como una violación del derecho internacional.
En respuesta a la revelación de la orden ejecutiva, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este viernes 8 de agosto durante su conferencia matutina en Palacio Nacional que no existe riesgo de una invasión militar estadounidense en territorio mexicano. Sheinbaum afirmó que su gobierno fue informado previamente sobre la directiva de Trump y que se le garantizó que no implica la presencia de militares o instituciones estadounidenses en México. “Estados Unidos no va a venir a México con los militares. Cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión, eso está descartado, absolutamente descartado”, enfatizó, destacando que México es uno de los países con mayor regulación para agentes extranjeros. La mandataria reiteró que, aunque México está abierto a la cooperación en materia de seguridad, cualquier acción conjunta debe respetar la soberanía nacional, y señaló que revisará los detalles de la orden ejecutiva para confirmar su alcance.
La orden de Trump intensifica una estrategia que incluye la designación de cárteles como organizaciones terroristas, lo que permite sanciones económicas y abre la puerta a acciones militares. Sin embargo, expertos advierten que esta militarización podría generar inestabilidad regional y tensiones diplomáticas, sin abordar las causas estructurales del narcotráfico, como el consumo de drogas en Estados Unidos o el tráfico de armas hacia México.
Sheinbaum ha destacado los logros de su gobierno en la lucha contra el narcotráfico, como la captura de líderes criminales y el decomiso de grandes cantidades de fentanilo, y ha instado a Estados Unidos a enfocarse en reducir la demanda interna de drogas. La postura de México, respaldada por un rechazo unificado de los partidos de oposición a cualquier intervención extranjera, subraya la importancia de la cooperación bilateral sobre la base del respeto mutuo, en un contexto donde las amenazas de Trump podrían complicar las relaciones con sus vecinos latinoamericanos.