UAEM realiza el 7º Foro de Atención Farmacéutica con énfasis en diabetes
En el marco del Día Mundial de la Diabetes y con el objetivo de resaltar la relevancia del farmacéutico en la salud pública, la prevención y el seguimiento de enfermedades crónicas, con especial énfasis en la diabetes y la hipertensión, la Facultad de Farmacia de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), a través de la Academia de Atención Farmacéutica, lleva a cabo el 7º Foro de Atención Farmacéutica.
La inauguración realizada este día, fue encabezada por Sergio Alcalá Alcalá, director de la Facultad de Farmacia de la UAEM, acompañado de Sergio Alan Zúñiga Calderas, secretario de Extensión y Diana Lizbeth Gómez Galicia, secretaria de Investigación de esta unidad académica.
Durante su mensaje, Sergio Alcalá subrayó que la atención farmacéutica es un eje transformador de la salud, por ello, invitó a los estudiantes a participar activamente en la difusión del conocimiento adquirido a través de sus infografías y debate.
Julio César Parra Acosta, profesor e integrante de la Academia de Atención Farmacéutica, explicó que el foro tiene como objetivo principal la presentación de proyectos estudiantiles enfocados en la educación del paciente, utilizando un lenguaje sencillo y coloquial, apartándose de los temas científicos directos.
Como parte de su programa, el foro ofreció a la comunidad un tamizaje gratuito para la detección de obesidad y diabetes, que incluye la medición de niveles de glucosa y presión arterial, esto con apoyo de instituciones como el IMSS, la Facultad de Enfermería y la Facultad de Ciencias del Deporte para módulos de vacunación y toma de signos clínicos.
La jornada académica inició con la conferencia “Monitoreo de reacciones adversas en pacientes que viven con VIH y diabetes”, presentada por la académica Leidy García Bello.
En la ponencia, la también doctorante enfatizó que el papel crucial del farmacéutico en la farmacovigilancia activa, debe ir más allá de la simple detección y registro, siendo fundamental evaluar, comprender y prevenir las reacciones adversas, sobre todo en poblaciones vulnerables como aquellos pacientes con la coinfección de VIH y diabetes, que manejan regímenes medicamentosos complejos.
