Desarrollan en UAEM proyectos innovadores sobre el cerebro y enfermedades
El Centro de Investigación en Ciencias (CInC) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), está a la vanguardia de la investigación cerebral, utilizando equipos de electroencefalografía (EEG) para explorar la actividad eléctrica de este órgano, entender mejor su funcionamiento y las implicaciones en diferentes ámbitos.
Paola Vanesa Olguín Rodríguez, profesora investigadora del CInC, compartió algunos de los proyectos que desarrollan en este centro en los que participan investigadores de otros departamentos y estudiantes de posgrado.
Uno de ellos, trata sobre las diferencias en el procesamiento musical entre hombres y mujeres. El estudio busca validar el conocido “efecto Mozart”, que sugiere que escuchar cierta música puede mejorar la atención y otras habilidades cognitivas.
“Estamos probando esta propuesta en colaboración con los investigadores Markus Müller Bender y Daniel Arzate Mena, de los departamentos de Física y el de Computación y Robótica del CInC, donde se hacen experimentos de EEG para estudiar la actividad cerebral”, explicó.
La investigación no se limita a la adquisición de datos, sino que emplea herramientas matemáticas avanzadas y lenguajes de programación como Python y MATLAB para un análisis profundo de los sistemas dinámicos cerebrales.
Otro experimento en curso se centra en la interacción social. El equipo registra simultáneamente la actividad cerebral de dos personas para determinar si la interacción social puede medirse a través de las conexiones cerebrales.
Dicha investigación del CInC también se extiende al estudio del sueño, ya que pasamos un tercio de nuestra vida en un proceso que parece pasivo, pero implica complejos ciclos cerebrales cada 90 minutos.
“Queremos entender por qué tenemos que dormir, cómo el cerebro se organiza durante el sueño y qué lleva a desarrollar trastornos como el insomnio, todo desde una perspectiva física y matemática”, detalló Olguín Rodríguez.
Además, el equipo analiza datos de pacientes con epilepsia y Alzheimer, buscando cómo las herramientas de física y matemáticas pueden aportar información crucial y apoyar el trabajo médico.
Una de las revelaciones más fascinantes del trabajo del CInC, es el descubrimiento de un “patrón estacionario” en las matrices de correlación cerebral. “Si calculamos las matrices de correlación de tu EEG, en promedio tendrás el mismo patrón que yo o cualquier otra persona”, reveló.
Este patrón, sorprendentemente constante, dijo Paola Vanesa Olguín, sugiere que el cerebro dedica la mayor parte de su energía a mantener estas conexiones vitales. Incluso durante tareas cognitivamente exigentes, como resolver un examen de cálculo complejo, el cerebro solo utiliza un pequeño porcentaje de energía adicional.
Este equipo investiga cómo se forma este patrón desde la niñez, cómo se mantiene en adultos y en personas con enfermedades neurológicas como la epilepsia, donde, a pesar de las condiciones, las conexiones estructurales básicas se mantienen.
Olguín Rodríguez destacó que para estos estudios colaboran con otros investigadores de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del estado de Querétaro e incluso de Suiza, los cuales aportan datos de pacientes con epilepsia y en breve, se establecerá una nueva vinculación con una institución en Francia para profundizar en el estudio del patrón estacionario.
Un hallazgo reciente que preocupa al equipo del CInC es la alta incidencia de depresión y ansiedad entre los estudiantes que participan en los experimentos, lo cual puede influir significativamente en la actividad cerebral.
“Es un pequeño detalle que hemos visto: nuestra comunidad estudiantil está sufriendo mucho. Hay que ser más conscientes de este punto”, señaló Olguín Rodríguez, enfatizando la importancia de considerar el bienestar mental en la investigación.
“Es fundamental entender las diferencias funcionales y de conexión cerebral entre hombres y mujeres, ya que el ciclo hormonal afecta la actividad cerebral de formas que aún se comprenden poco”, concluyó.