EL NUEVO ROL DE ISMAEL “EL MAYO” ZAMBADA TRAS SU DECLARACIÓN DE CULPABILIDAD EN ESTADOS UNIDOS
ANÁLISIS
Por Guillermo Cinta Flores
Martes 26 de agosto de 2025
Este lunes 25 de agosto de 2025, Ismael “El Mayo” Zambada, uno de los fundadores del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable en una corte federal de Brooklyn, Nueva York, de dos cargos principales: liderar una empresa criminal continua y conspiración de crimen organizado (RICO). Estos cargos, que abarcan actividades delictivas desde finales de los años 80 hasta su arresto en julio de 2024, marcan un punto de inflexión en la trayectoria de uno de los narcotraficantes más notorios de México.
Vamos a analizar las posibles consecuencias de esta declaración, utilizando la teoría de juegos y la ley de probabilidades, considerando los escenarios de mínima y máxima severidad, así como el impacto de su complicidad con políticos, empresarios y autoridades mexicanas desde 1980.
La Declaración de Culpabilidad
Zambada, de 77 años, admitió su rol en el tráfico de al menos 1.5 millones de kilogramos de cocaína, además de heroína, metanfetaminas y fentanilo, hacia Estados Unidos, y reconoció haber ordenado asesinatos y sobornos a funcionarios mexicanos para mantener su imperio. Empero, no hubo una sola palabra respecto a quienes, sobre territorio estadounidense, fueron sobornados por los narcos mexicanos. La declaración de culpabilidad, que incluye un acuerdo de decomiso de 15 mil millones de dólares, asegura una sentencia mínima de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional, con una audiencia de sentencia programada para el 13 de enero de 2026. Sin embargo, el impacto de su caso trasciende su destino personal, ya que su potencial cooperación con las autoridades estadounidenses podría desestabilizar redes de corrupción y crimen organizado en México.
Análisis desde la Teoría de Juegos
La teoría de juegos, que estudia la toma de decisiones estratégicas entre actores con intereses opuestos, ofrece un marco útil para entender las posibles consecuencias del caso de Zambada. Aquí, los actores principales incluyen a Zambada, las autoridades estadounidenses, el gobierno mexicano, los políticos y empresarios cómplices, y las facciones rivales del Cártel de Sinaloa, particularmente “Los Chapitos” (los hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán).
Cooperación vs. No Cooperación
Zambada enfrenta un dilema clásico similar al “dilema del prisionero”. Si coopera con las autoridades estadounidenses, proporcionando información sobre políticos, empresarios y autoridades mexicanas corruptas, podría negociar beneficios adicionales, como una prisión menos severa o protección para su familia. Sin embargo, su abogado, Frank Perez, ha enfatizado que el acuerdo de culpabilidad no incluye una obligación de cooperar. Desde la perspectiva de la teoría de juegos, la decisión de no cooperar podría maximizar su seguridad personal en el corto plazo, evitando represalias de sus antiguos aliados en México. No obstante, la probabilidad de que coopere aumenta si percibe que su silencio no garantiza protección para su familia o si teme que otros, como los hijos de Guzmán, ya estén negociando con las autoridades.
Impacto en los Cómplices
Desde 1980, Zambada operó con la complicidad de una red extensa de políticos, policías, militares y empresarios. Testimonios en juicios previos, como el de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, han confirmado que la corrupción fue esencial para el éxito del Cártel de Sinaloa. Si Zambada decide revelar nombres y detalles, el impacto sería devastador para las élites mexicanas. Según Guillermo Valdés Castellanos, exjefe de la agencia de inteligencia mexicana, la información de Zambada podría implicar a políticos y autoridades de alto nivel, generando “nerviosismo” en México. En un escenario de máxima cooperación, Zambada podría desencadenar investigaciones internacionales, sanciones y extradiciones. En un escenario de mínima cooperación, su silencio protegería a estos cómplices, pero podría no alterar su sentencia de cadena perpetua.
Lucha Interna en el Cártel
La teoría de juegos también aplica a la dinámica entre las facciones del Cártel de Sinaloa: los leales a Zambada (“Los Mayos”) y los liderados por los hijos de Guzmán (“Los Chapitos”). Su arresto en julio de 2024, supuestamente orquestado por Joaquín Guzmán López, desató una guerra interna en Sinaloa, con violencia que ha paralizado la economía local. Si Zambada coopera, podría proporcionar información que debilite a Los Chapitos, fortaleciendo a su propia facción. Sin embargo, esto podría intensificar la violencia, ya que Los Chapitos buscarían consolidar su poder. En un escenario de no cooperación, la lucha interna podría prolongarse, beneficiando a cárteles rivales como el Cártel Jalisco Nueva Generación.
Ley de Probabilidades: Escenarios Mínimos y Máximos
Escenario Mínimo:
Sentencia y Confinamiento. Zambada será sentenciado a cadena perpetua sin libertad condicional, probablemente en una prisión de máxima seguridad en Estados Unidos, similar a la de “El Chapo” Guzmán. Su avanzada edad (77 años) y problemas de salud reportados, como diabetes, sugieren que pasará el resto de su vida en prisión sin incidentes significativos.
Cooperación Limitada. Si Zambada no coopera, el impacto en México será mínimo. Las redes de corrupción seguirán operando, y la violencia entre facciones del Cártel de Sinaloa podría estabilizarse si las partes llegan a un nuevo equilibrio de poder. La probabilidad de este escenario es moderada (40-50%), ya que Zambada podría optar por proteger a su familia y evitar represalias.
Impacto Político. Sin revelaciones significativas, los políticos y empresarios cómplices continuarían sin ser investigados, manteniendo el statu quo de corrupción en México.
Escenario Máximo.
Cooperación Total. Aunque su abogado niega un acuerdo de cooperación, la presión de las autoridades estadounidenses y el precedente de otros líderes del cártel, como Vicente Zambada Niebla, sugieren una probabilidad baja pero no nula (20-30%) de que “El Mayo” revele información comprometedora. Esto podría desencadenar investigaciones masivas en México, implicando a figuras políticas de alto perfil, como exgobernadores o funcionarios actuales, y empresarios que facilitaron el lavado de dinero.
Impacto en México. Las revelaciones podrían llevar a una crisis política, con extradiciones, sanciones internacionales y una reestructuración de las fuerzas de seguridad mexicanas. La probabilidad de este escenario depende de la disposición de Estados Unidos para presionar a México, especialmente bajo la administración de Donald Trump, que ha declarado a los cárteles como organizaciones terroristas.
Efecto en el Cártel. La cooperación de Zambada podría debilitar significativamente al Cártel de Sinaloa, permitiendo que rivales como el Cártel Jalisco Nueva Generación ganen terreno. Esto podría incrementar la violencia en México a corto plazo, con un impacto estimado en miles de muertes adicionales, como se ha visto en conflictos previos (más de 450,000 asesinatos relacionados con el narcotráfico desde 2006).
Corrupción y Complicidad desde 1980
Desde los años 80, el Cártel de Sinaloa, bajo el liderazgo de Zambada y Guzmán, dependió de una red de corrupción que incluía a policías locales, comandantes militares, políticos y empresarios. Zambada admitió en la corte haber pagado sobornos para operar libremente, y testimonios previos, como los de Vicente Zambada, han detallado cómo políticos mexicanos solicitaron favores al cártel, como el transporte de 100 toneladas de cocaína en un petrolero. Esta complicidad permitió al cártel evolucionar de una organización regional a una potencia global, traficando drogas a través de aviones, submarinos y camiones.
La cultura de corrupción en México, reflejada en películas sobre mafias, es una realidad documentada. Por ejemplo, el juicio de Genaro García Luna reveló cómo altos funcionarios mexicanos recibieron sobornos millonarios para proteger al cártel. La declaración de Zambada podría exponer a más figuras, pero la probabilidad de que esto ocurra depende de su cálculo estratégico: ¿vale la pena arriesgar la seguridad de su familia por posibles beneficios legales?
Conclusión
El nuevo rol de Ismael “El Mayo” Zambada como reo confeso en Estados Unidos lo coloca en una posición de poder relativo, incluso desde una celda. Su decisión de cooperar o no con las autoridades determinará el alcance de las consecuencias para México y el Cártel de Sinaloa. Desde la teoría de juegos, el escenario más probable (50-60%) es que Zambada opte por una cooperación limitada, aceptando su sentencia de cadena perpetua sin revelar información que pueda desestabilizar aún más a Sinaloa o exponer a sus cómplices. Sin embargo, un escenario de máxima cooperación, aunque menos probable (20-30%), podría tener un impacto histórico, desmantelando redes de corrupción y alterando el equilibrio de poder en el crimen organizado mexicano.
El caso de Zambada refleja la complejidad de combatir el narcotráfico en un contexto de corrupción sistémica. Mientras México enfrenta la presión de Estados Unidos para desmantelar los cárteles, la declaración de culpabilidad de “El Mayo” es un recordatorio de que, incluso en prisión, los líderes del narco pueden seguir influyendo en el juego de poder, ya sea desde las sombras o bajo los reflectores de una corte federal.