Miguel Urrutia Lozano participa en la 31 Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública en CDMX
Ciudad de México, 27 de agosto de 2025 – Este miércoles se llevará a cabo en la Ciudad de México la Trigésima Primera (31ª) Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública (CNSSP), un foro clave para el fortalecimiento de las políticas en materia de seguridad pública a nivel nacional.
El evento, que congregará a titulares de las dependencias de seguridad de los 32 estados y autoridades federales, tiene como objetivo principal impulsar la coordinación interinstitucional entre la Federación y las entidades federativas, con énfasis en la definición e implementación de estrategias conjuntas para combatir delitos prioritarios, homologar criterios operativos y garantizar los derechos humanos de la ciudadanía.
La CNSSP es un órgano colegiado establecido en el marco de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGSNSP), promulgada en 2009 y reformada en años posteriores para adaptar el sistema a los desafíos de la delincuencia organizada y la violencia. Su creación responde a la necesidad de articular esfuerzos entre los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) en un país con alta dispersión de competencias en seguridad, como se evidenció en las reformas al artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 2008, que enfatizaron la coordinación para la prevención del delito y la profesionalización policial.
Históricamente, la CNSSP surge en el contexto de la evolución del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), que data de los años 80 con las primeras reformas al artículo 115 constitucional para incluir la seguridad como obligación municipal, y se consolida en los 90 ante el repunte de la delincuencia, con la creación de la Coordinación de Seguridad Pública de la Nación en 1994. En el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), se impulsó su rol en la “guerra contra el narco”, pero fue durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) cuando se fortaleció su enfoque en la “atención a las causas” de la violencia, alineado con la Estrategia Nacional de Seguridad Pública. Bajo la actual administración de Claudia Sheinbaum (desde octubre de 2024), la CNSSP se integra al Gabinete de Seguridad federal, priorizando inteligencia sobre confrontación armada y la reducción de delitos como homicidios dolosos (que han disminuido un 18.1% desde 2019, según datos del Secretariado Ejecutivo del SNSP).
La Conferencia está presidida por el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) federal y se estructura en asambleas plenarias (ordinarias y extraordinarias), reuniones regionales (divididas en zonas como Occidente, Centro, Sureste, etc.) y comités técnicos. Sus estatutos, aprobados en 2019 y reformados en 2022 (publicados en el Diario Oficial de la Federación el 16 de noviembre de 2022), definen su objeto principal: impulsar la coordinación de acciones para combatir delitos de alto impacto, promover el desarrollo policial (como la certificación del 85% de elementos con Certificado Único Policial hasta 2024) y atender el Programa Nacional de Seguridad Pública. La Secretaría Técnica de la CNSSP, adscrita a la SSPC, organiza las sesiones y da seguimiento a acuerdos, como protocolos para la atención a víctimas de violencia de género o la creación de coordinaciones nacionales contra la extorsión.
Entre sus logros históricos destacan la aprobación de manuales para la actuación policial en casos de feminicidio (2023), la homologación de informes policiales y la ratificación de convenios interestatales, como el reciente entre San Luis Potosí y Guanajuato para abatir índices delictivos. La CNSSP no solo analiza estrategias, sino que genera mecanismos evaluables, como el Registro Nacional de Detenciones y la profesionalización de más de 240,000 elementos policiales a nivel nacional.
La 31ª Asamblea Plenaria se enfocará en temas críticos como la armonización legislativa y normativa en las entidades federativas, la coordinación para combatir la extorsión (un delito en aumento en estados como Morelos y Guerrero), la aprobación del estatus estatutario de la CNSSP y acciones derivadas de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en materia de seguridad pública. Se prevé la ratificación de convenios de colaboración interinstitucional y el análisis de protocolos operativos, como el uso de inteligencia para prevenir el reclutamiento delictivo y mejorar la respuesta a emergencias vía el 9-1-1.El evento contará con la presencia de destacadas figuras del Gabinete de Seguridad federal:
- Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Secretaria de Gobernación (Segob), quien coordina políticas transversales de paz y derechos humanos.
- Omar Hamid García Harfuch, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana Federal (SSPC), presidente de la CNSSP y artífice de la Estrategia Nacional de Seguridad 2024-2030, que prioriza cuatro ejes: atención a causas, consolidación de la Guardia Nacional, fortalecimiento de inteligencia y coordinación intergubernamental.
- Ricardo Trevilla Trejo, Secretario de la Defensa Nacional (Sedena), responsable del despliegue de 133,000 elementos de la Guardia Nacional.
- Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República (FGR), clave en la persecución de delitos federales.
- Marcela Figueroa Franco, Secretaria Ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), encargada de medir resultados y distribuir recursos federales.
Esta asamblea representa un paso crucial para consolidar la paz sostenible en México, fomentando el diálogo entre autoridades para superar desafíos como la impunidad y la desigualdad, en línea con los avances reportados en la reducción de la incidencia delictiva nacional. Se espera que los acuerdos derivados se publiquen en el portal de la SSPC para su implementación inmediata.