Participa CITPSI en Red Iberoamericana de Investigación en Cognición social
María de la Cruz Bernarda Tellez Alanís, profesora investigadora del Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (Citpsi) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), anunció la creación de la Red Iberoamericana de Investigación en Cognición Social, un ambicioso proyecto que reúne a más de 50 investigadores de 10 países y más de 20 universidades.
La iniciativa, nacida hace dos años a partir de contactos entre investigadores de España, Argentina y Colombia, se centra en el estudio de la cognición social, es decir, los procesos mentales que permiten comprender las señales sociales y adecuar la interacción con los demás.
Tellez Alanís, explicó que la Red, de la que forma parte, se enfoca en cómo estos procesos se alteran en trastornos como el autismo, la esquizofrenia o daño cerebral, tanto en niños como en adultos y la nueva organización de profesionales busca desarrollar y evaluar pruebas de intervención, aprovechando la similitud cultural e idiomática de los países participantes.
Entre los proyectos se encuentra la elaboración de un libro en español de divulgación sobre cognición social, una necesidad identificada en Latinoamérica, además de una revista de neurociencia y neuropsicología, así como la organización de congresos.
El primer congreso se llevará a cabo en 2026 en Cartagena, Colombia, y se planea que el tercero se realice en Citpsi de la UAEM, anunció.
Se trata de un proyecto a gran escala que busca investigar la cognición social en poblaciones vulnerables, incluyendo personas con trastorno del espectro autista, adultos y personas mayores.
Destacó la contribución del Citpsi en el desarrollo de pruebas como el “test de las miradas” y “metidas de pata” adaptadas a la población mexicana. Además, impulsa un proyecto para adolescentes de secundaria y preparatoria enfocado en estimular las funciones ejecutivas y la cognición social para reducir conductas de riesgo y delictivas.
Enfatizó la importancia de la interacción social temprana para el desarrollo de la empatía y la comprensión social, alertando sobre los posibles efectos negativos del aislamiento social propiciado por el uso excesivo de pantallas.